Educación
La baja natalidad aboca al cierre a 116 escuelas: Catalunya perderá 87.000 alumnos hasta 2030
La Fundació Bofill denuncia "la mala planificación del Departament" y urge a regular la sobreoferta y reducir ratios en la ESO
La entidad recuerda que la natalidad se ha reducido un 37% desde 2008 y advierte de que el alumnado extranjero que no llega no compensa
Cae la natalidad y las escuelas se vacían: en 2037 tendrán un millón de niños menos

Patio de la escuela Griselda, en el barrio de Sant Antoni, cerrada en junio de 2019. / JOAN MATEU PARRA


Helena López
Helena LópezRedactora
116 centros educativos catalanes -111 escuelas y 5 institutos, 63 concertados y 57 públicos-, en 45 municipios distintos, están en peligro de cierre por "la falta de planificación escolar del Departament d'Educació i FP". Con este nivel de detalle lo denuncia la Fundació Bofill, que añade que se trata de centros de una sola línea con más del 25% de plazas vacantes en I3 o primero de ESO, porcentaje "muy por encima de la media". En su mayoría, prosigue el informe presentado este martes, se trata de centros que "sufren las consecuencias de una oferta excesiva en su entorno".
Un 58% de las escuelas en peligro tienen una sola línea de I3, lo que las debilita y promueve dinámicas de competición, propiciando grupos más homogéneos y promoviendo la segregación
El informe de la Bofill apunta a que esta sobreoferta está provocada por la desregularización de los conciertos en ese punto, que hacen que el Departament no pueda obligar a la concertada a bajar ratios y provoca que haya concertadas de tres o cuatro líneas conviviendo con concertadas pequeñas que se debilitan y se hacen cada día más complejas (de ahí a que más de la mitad de los centros "en riesgo" sean concertados).
Las cifras desgranadas por la Bofill apuntan que mientras la oferta de plazas de I3 en la concertada ha subido hasta el 14% en seis años, en la pública ha bajado el 9%. Solo el 48% de la escuela concertada ha reducido la ratio en I3 a 20 alumnos por grupo como ha hecho el 86% de los centros públicos (cifra que desde la FECC explican por una cuestión de infrafinanciación).
Decisiones de espaldas a la realidad
La Bofill denuncia inacción y que Catalunya lleva décadas tomando decisiones de espaldas a la realidad demográfica, aunque la natalidad desciende desde 2008 y la caída demográfica en la escuela no es ningún imprevisto: se estima que Catalunya perderá 87.000 alumnos hasta 2030.
La Fundació Bofill pide al Departamente que pase "de la reacción a la acción" con una planificación a diez años vista. Reclama entre otros apostar por la fusión y transformación de centros, un nuevo decreto de conciertos para regular la sobreoferta de todos los centros financiados con recursos públicos o reducir ratios en secundaria (uno de cada tres grupos de secundaria están por encima de la ratio) así como mejorar la atención de alumnado recién llegado. En resumen, aprovechar la coyuntura demográfica para mejorar el sistema y las oportunidades educativas.
Uno de cada tres grupos de ESO en Catalunya está por encima de la ratio oficial
"Es increíble que el Departament no tenga herramientas para regular la oferta ajustada a la demanda en el conjunto del sistema", apunta la experta en segregación escolar de la Bofill Maria Segurola.
Hoy por hoy, 1.307 centros educativos catalanes tienen una sola línea de I3, un 58%. La tendencia de eliminar líneas se da sobre todo en la red pública (en 1.044 centros, con un incremento del 6% en ocho cursos), mientras en la concertada pasa en 263 casos. "El incremento de escuelas de una sola línea debilita los centros y promueve dinámicas de competición entre escuelas, lo que propicia grupos más homogéneos y promueve la segregación escolar", denuncian desde la fundación, que insisten en que "cuanto más pequeño es un centro y, por tanto, más fragmentada la oferta, más grande es la segregación escolar".
"Los municipios cuyo padrón se reduce y en el que varios centros ofrecen solo una línea son los que ven de forma más clara cómo se intensifica la competitividad en las puertas abiertas", señala Segurola.
"Con una demanda baja durante la preinscripción, los centros se enfrentan cada año a la incertidumbre de no tener suficiente alumnado para mantener los cursos de I3 o 1º de ESO, lo que puede provocar el cierre del centro por falta de demanda", añade.
Casi la mitad de los centros en riesgo de cierre, un 49% tiene una concentración de alumnado vulnerable más alto que su entorno
"Cada vez son menos alumnos y son más diversos", resume el contexto Segurola, quien recuerda de que "casi la mitad de los centros en riesgo de cierre, un 49%, tiene una concentración de alumnado vulnerable más alto que su entorno, una espiral de la que cuesta mucho salir, ya que son los centros que tienen más plazas vacantes y las que acaban recogiendo toda la matrícula viva".
Esa imposibilidad de planificar por parte del Departament acaba tensionando a los municipios por culpa -analiza Segurola- de la "disfunción normativa". "Tenemos un decreto de admisión que dice que se tiene que hacer y un decreto de conciertos de 1993 que no permite hacerlo", zanja la experta en segregación, quien apremia a la conselleria a reformar el decreto de conciertos con urgencia.
- Los nuevos fármacos para la obesidad también son efectivos para la insuficiencia cardiaca y los trastornos de salud mental
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones
- El 74% de las personas mayores con problemas de salud mental dicen sufrir edadismo
- Kit de supervivencia: estos son los medicamentos y alimentos básicos que debe tener
- La piscina donde murió una niña en Platja d'Aro solo tenía uno de sus tres drenajes en marcha: su fuerza de succión la atrapó
- Estado de los embalses hoy, 24 de marzo, en Catalunya: Sau, Foix, Susqueda y el resto de pantanos
- Los embalses de Catalunya llegan al 50%: los datos ya permiten retirar las restricciones en Barcelona
- El Govern trabaja en un decreto que proteja a jilgueros y pinzones y a la vez permita la actividad de los pajareros