En Granollers

Movimientos sociales de la vivienda de Catalunya ponen en marcha una estructura confederal

La nueva iniciativa reúne a las Plataformas de Afectadas por la Hipoteca (PAH) y al Sindicat de Llogateras

Mapa | Aquí se encuentran los 743 pisos sociales comprados por la Generalitat a un fondo inversor

BARCELONA 07/02/2025  Barcelona.  Rueda de prensa del Sindicato de Inquilinas de Barcelona reaccionando a la compra del edificio Orsola por parte del ayuntamiento.        FOTO de ZOWY VOETEN

BARCELONA 07/02/2025 Barcelona. Rueda de prensa del Sindicato de Inquilinas de Barcelona reaccionando a la compra del edificio Orsola por parte del ayuntamiento. FOTO de ZOWY VOETEN / Zowy Voeten. EPC

EFE

EFE

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los principales movimientos sociales por el derecho a la vivienda de Catalunya han acordado este domingo crear una estructura confederal que reunirá, entre otros, a las Plataformas de Afectadas por la Hipoteca (PAH) y al Sindicat de Llogateras, entre otros.

La creación de esta estructura confederal es el principal logro del II Congreso de la Vivienda de Catalunya que se ha celebrado este fin de semana en Granollers (Barcelona) y al que han asistido un millar de personas, según los organizadores.

La portavoz del congreso, Marina Espriu, ha anunciado que, después de dos años y medio de trabajo, han aprobado la creación de "una estructura confederal que aglutinará a gran parte del movimiento por la vivienda de Catalunya.

A partir de ahora, su objetivo será "debatir y consensuar las bases para avanzar hacia esta confederación" de la que formarán parte colectivo diversos como las PAH, el Sindicat de Llogateres y otros colectivos que trabajan por el derecho a la vivienda.

Los miembros de esta estructura confederal deben establecer sus principios organizativos, pero la portavoz del Congreso ha expresado su satisfacción por los acuerdos alcanzados hasta ahora.

Marina Espriu ha recordado que los últimos días han estado marcados por el desahucio de la antigua escuela Massana de Barcelona y por la compra de la Casa Orsola por parte del Ayuntamiento de la capital catalana.

En cuanto a la Casa Orsola, ha subrayado que la solución no habría sido posible sin la movilización ciudadana y ha opinado que "inyectar dinero público en los bolsillos de los especuladores" no es la solución que ellos proponen como alternativa.

El congreso celebrado en Granollers es la culminación de un proceso de dos años de debates entre los militantes del movimiento por la vivienda y seis años después de la celebración del I Congreso de Vivienda (2019).

Este proceso ha tenido el objetivo de incorporar a la futura organización los retos de la problemática de la vivienda desde las diferentes realidades territoriales con la participación de sindicatos como los Sindicats d’Habitatge del Pallars, el de Tarragona o Reus, la PAH Lleida o los colectivos que se concentran en el área metropolitana de Barcelona.

Así mismo, incorpora las experiencias de lucha hacia las diferentes formas de acceso a la vivienda, recogiendo los aprendizajes de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca, el Sindicat de Llogateres o las redes de vivienda de carácter local y de barrio.