Nueva movilidad

Más del 65% de los catalanes tiene permiso de conducir

El 60% de los conductores son hombres, por un 40% de mujeres

Las localidades con mayor red de transporte público tienen menos vecinos con carnet de conducir

Los conductores mayores de 65 años tienen más accidentes cerca de casa

Mapa de Catalunya de conductores por comarcas

Mapa de Catalunya de conductores por comarcas / Francisco José Moya

Germán González

Germán González

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Más del 60% de la población catalana conduce. O, como mínimo, podría hacerlo de disponer de vehículo, ya que tiene en vigor alguno de los permisos existentes: desde la clase AM, que permite conducir ciclomotores, a la D, el de autobuses y transporte de pasajeros, pasando por el B, el más habitual para llevar un coche.

En 2022, en Catalunya 4.296.837 ciudadanos tenían carnet de conducir, según los datos aportados por la Dirección General de Tráfico (DGT) al Servei Català de Trànsit. Ese año, el censo de la población mayor de 16 años, la edad mínima para acceder a un permiso de ciclomotor de dos o tres ruedas, fue de 6.587.122 personas, por lo que el porcentaje de ciudadanos que pueden circular con vehículo alcanzaba el 65,23%. Si el cálculo se realiza con los mayores de 18 (6.418.360), edad en la que ya se pueden conducir turismos y la mayoría de vehículos de cuatro ruedas o motos más potentes, el porcentaje asciende al 66,95%.

Conductores versus peatones

Gracias a los datos de conductores aportados por la DGT –los cuales van acompañados del municipio de empadronamiento, la edad y el sexo–, Trànsit ha trazado varios mapas que describen la realidad viaria de Catalunya. El objetivo: comparar las personas que disponen de algún tipo de permiso con los que no tienen, y que, por tanto, serán peatones o circularán en otro transporte, como metro, autobuses, bicicletas o patinetes, entre otros.

Tal como explica a este diario el director del Servei Català de Trànsit, Ramon Lamiel, la intención es tener una idea global del conjunto de la movilidad en Catalunya para poder planificar campañas y líneas de actuación específicas.

Según los mapas elaborados por Trànsit, calculados respecto al total de la población, la mayoría de las localidades del área metropolitana, incluida Barcelona, cuentan con un porcentaje de conductores que oscila entre el 40 y el 60%, ya que una adecuada red de transporte público lleva a un menor interés en acceder al permiso circulatorio. "No les hace falta para nada", como ha destacado Lamiel.

Área de Barcelona

Sin embargo, en localidades cercanas a Barcelona pero peor comunicadas, como Cerdanyola o Sant Quirze del Vallès, Sant Climent de Llobregat, Rubí o Cervelló, el porcentaje de conductores es superior al 60%: apenas hay transporte público y sus habitantes deben tirar de vehículo privado.

La tónica se rompe en el Maresme. La mayoría de sus municipios cuentan entre un 60% y un 80% de personas con permiso de conducir pese a la cercanía con Barcelona y la comunicación que, a priori, les brinda el transporte público (principalmente Rodalies). Los responsables de Trànsit apuntan como posible explicación que un grueso de vecinos se desplazan a trabajar a las comarcas de Girona o a la zona central de Catalunya. Otro factor son las numerosas urbanizaciones que se encuentran en la comarca y que hacen indispensable el coche para desplazarse.

Más allá del área de Barcelona, las localidades con mayor índice de población con permiso de conducir se encuentran Terres de l'Ebre, en la zona limítrofe entre las provincias de Lleida y Tarragona, la Catalunya central y la Costa Brava

En este sentido, sorprende el bajo porcentaje de conductores en la zona del Pirineo y Vall d'Aran, en comparación con su censo, pese a ser zona rural con muchos núcleos de población y apenas tener transporte público. Una explicación puede ser que la población es más envejecida y apenas se desplaza. 

40% de conductoras

Los datos de Trànsit también apuntan a que el 60% de personas con carnet de conducir son hombres, por un 40% de mujeres. Sin embargo, en muchos municipios las mujeres superan este porcentaje. En localidades como Matadepera, Cabrils o Rabós, por ejemplo, alcanzan o rebasan el 50%.

En poblaciones cercanas a Barcelona –como Badalona, Sant Adrià, Santa Coloma, Cornellà, L'Hospitalet o El Prat–, las mujeres con permiso de conducir no llegan al 40%, igual que en Salt. Para los responsables de Trànsit, una posible explicación es que un grueso de población de origen extranjero no ha podido acceder al permiso. Estos datos, sin embargo, se deben completar con más estudios sociológicos.

A partir de estos mapas estadísticos y una vez se reúnan los datos de los últimos años, Trànsit se propone comprobar una de las percepciones que tienen en las autoescuelas: que la gente joven tarda más en sacarse el permiso de conducir. Además, el mapa por edades establece que hay muchos conductores mayores de 65 años en zonas de Terres de l'Ebre, Ponent y comarcas centrales, y que en la Terra Alta supera el 25%.

Control de motoristas

Los mapas de Trànsit también permiten establecer el tipo de vehículos que predominan en cada municipio. La mayoría se trata de turismos y en muy pocas áreas alcanzan la mitad del parque automovilístico. Además, Trànsit ha identificado a los conductores de motos de gran cilindrada, lo que permitirá establecer juntos con Mossos d'Esquadra estrategias de control.

Por ejemplo, explica Lamiel, se podrán activar dispositivos preventivos en rutas cercanas a sus poblaciones de partida para impartir consejos para evitar la siniestralidad. Las motos son uno de los colectivos más vulnerables: en 2024 murieron 47 motoristas en las carreteras catalanas del total de 180 personas que perdieron la vida en accidentes mortales. La mayoría de motoristas de gran cilindrada se concentran en el interior de la provincia de Girona, muy cerca del Pirineo.

Suscríbete para seguir leyendo