Cerca del aeropuerto

El Govern negocia con el Barça para comprar zonas húmedas en el Llobregat

Ayuntamientos como el de Molins de Rei y el de Viladecans también impulsan la restauración de puntos concretos para favorecer la biodiversidad en la zona

El plan de gestión del Govern para el delta del Llobregat incluirá la Ricarda

Humedales del delta del Llobregat.

Humedales del delta del Llobregat. / ZOWY VOETEN

Guillem Costa

Guillem Costa

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Hace más de una década, en 2009, ya se le planteó al FC Barcelona la posibilidad de convertir sus terrenos de Viladecans en un humedal protegido administrado por el club. En aquellas conversaciones, la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) le proponía al Barça convertirse en el primer club del mundo que tuviera una reserva natural bajo su gestión y propiedad. Uno de los protagonistas del espacio debía ser una ave muy característica y en declive: el calamón (Porphyrio porphyrio).

El Govern estudia comprar la finca de Els Reguerons, que en su día estuvo pensada para acoger campos deportivos

Se trata del más grande de los rálidos europeos, un pájaro inconfundible de plumaje azulado y violáceo y pico y patas de color rojo intenso. O sea, una ave azulgrana, como mínimo de aspecto, que se debía convertir en emblema y 'leitmotiv' de los terrenos del club en Els Reguerons. Pero la idea no prosperó. Seguramente, cuentan los que vivieron el fracaso del proyecto en primera persona, el nombre del animal no ayudó (en catalán, el calamón se llama 'polla blava') a que el plan cristalizara.

-FOTODELDÍA- GRAF774. DAIMIEL (CIUDAD REAL), 16/01/2022.- Un ejemplar de calamón común, en la Laguna de Navaseca, en Daimiel (Ciudad Real), este domingo. El último censo de aves acuáticas invernantes realizado en la zona ha arrojado una cifra de 2.464 ejemplares contabilizados de 24 especies diferentes. El censo de malvasías ha sido menos abundante que en años anteriores. EFE/ Beldad

Un ejemplar de calamón común, en Daimiel (Ciudad Real). / Beldad / EFE

Sin embargo, han pasado los años y no se ha creado ninguna reserva en la zona, ni con 'polla blava' ni sin ella. Pero el espacio sigue siendo titularidad del Barça y alberga un potencial importante en cuanto a biodiversidad. Por esta razón, el Govern de la Generalitat ya ha abierto conversaciones con el Barça para adquirir la finca que incluye el estanque de Els Reguerons, que en su día estuvo pensada para promover campos deportivos, e invertir para mejorar su estado ecológico.

El Govern también plantea crear nuevas lagunas en campos agrícolas que se inundan con "demasiada frecuencia"

Este hecho forma parte de una estrategia mucho más amplia por parte del Departament de Territori, Habitatge i Transició Social y en la que también se han implicado la ACA (Agència Catalana de l'Aigua), el consorcio del delta del Llobregat y algunos ayuntamientos metropolitanos, como El Prat de Llobregat, Sant Boi de Llobregat y Viladecans. "Es importante llegar a acuerdos para que haya más humedales bien gestionados en el delta del Llobregat", comenta Jordi Sargatal, secretario de Transició Ecològica.

Viladecans está estudiando la creación de una charca cercana al mar, en una área dunar, que favorezca la presencia de aves y anfibios. Molins de Rei, en colaboración con el Área Metropolitana de Barcelona, ha puesto en marcha un proyecto de restauración ambiental en el río Llobregat para recuperar unos antiguos humedales que actualmente están secos. La iniciativa prevé utilizar agua regenerada procedente de la estación depuradora de Sant Feliu de Llobregat, gestionada por Aigües de Barcelona, que será canalizada hasta la zona con el objetivo de revitalizar el ecosistema y mejorar el paisaje.

Área palustre, cerca del río Llobregat, en Molins de Rei.

Área palustre, cerca del río Llobregat, en Molins de Rei. / Ajuntament de Molins de Rei

Los humedales de Molins de Rei, situados en un antiguo meandro del Llobregat, fueron creados en 1995 para restaurar una zona degradada por la extracción de áridos y la construcción de la autopista B23. Con el tiempo, la erosión y la sequía afectaron su capacidad para retener agua, haciendo insostenible el sistema de bombeo utilizado hasta ahora. La nueva solución permitirá conservar el espacio de manera más eficiente, reduciendo el consumo de agua potable y energía, afirman desde el consistorio.

Replicar el modelo

Sargatal también tiene en mente la posibilidad de crear lugares inundables donde ahora hay cultivos, solo de forma quirúrgica en espacios muy concretos: "En algunos campos con poco valor agrícola, que se inundan a menudo y requerirían unas obras de drenaje muy complejas, se podría llegar a pactos para que se conviertan en lagunas o hábitats inundados. Los agricultores se quejan de que demasiadas veces ciertos campos se anegan. Esta agua, para Sargatal, es la que tendría que servir para los nuevos espacios naturales, a la vez que, con un sistema de bombeo adecuado, se permitiría aliviar este problema recurrente para los payeses.

En caso de que se amplíe el aeropuerto, se deberá garantizar el blindaje de nuevos espacios húmedos. Lo que se estudia en Els Reguerons o en estos puntos de Viladecans o Molins de Rei va en la línea de impulsar nuevas áreas protegidas. ¿Pero quién las comprará y gestionará? ¿Será la Generalitat o será Aena, en caso de que se alcance un pacto si se amplía el aeropuerto de El Prat? Son detalles que aún están por concretar, pero fuentes conocedoras de los procesos explican que la ampliación puede ser una oportunidad para asegurar el incremento de las áreas custodiadas bien gestionadas y la creación de zonas húmedas.

Suscríbete para seguir leyendo