Educación en Catalunya

Los inspectores de Educació piden una "pausa" para volver a los aprendizajes "esenciales"

"Quizás hemos innovado demasiado rápido y sin ver si tenía buenos resultados", afirman desde la AIEC

Niubó anuncia un plan de "digitalización responsable" para 2025: "Llevamos años introduciendo una gamificación que no se ha evaluado"

Montse Siscart, copresidenta de l'Associació d'Inspectores i Inspectors d'Educació de Catalunya

Otras

El Periódico

El Periódico

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

No suele ser habitual que los inspectores del Departament d'Educació se expresen públicamente sobre el sistema educativo catalán. Ahora lo han hecho en una entrevista de la ACN en la que han opinado que la educación en Catalunya requiere una "pausa", para volver a los aprendizajes "esenciales" y evaluar los métodos innovadores que se han venido aplicando en los últimos años.

"Quizás hemos innovado demasiado rápido y sin ver si lo que hacíamos tenía buenos resultados", ha señalado Montse Siscart, copresidenta de la Asociación de Inspectores de Educación de Catalunya (AIEC) en dicha entrevista, en la que ha defendido que los cambios son necesarios "pero siempre con pausa y criterio".

Esta reevaluación ya está sobre la mesa de la consellera Esther Niubó, que en declaraciones a EL PERIÓDICO el pasado noviembre admitía que "llevamos años introduciendo una gamificación que no se ha evaluado" y anunciaba un plan de educación digital responsable para este año. Tras los malos resultados del alumnado catalán en pruebas como PISA o PIRLS, una de las conclusiones que generó más consenso fue la necesidad de volver a los aprendizajes básicos. En este sentido, la conselleria está ultimando una guía con los aprendizajes considerados básicos que recibirán todos los centros educativos.

"Necesitamos una pausa para ver qué es lo importante e ir completándolo"

Montse Siscart

— Asociación de Inspectores de Educación de Catalunya

Sobre los resultados educativos, Siscart ha valorado que son los que son y en este sentido ha explicado que desde la inspección se vela para que cada centro se organice para revertir esta situación. La copresidenta ha apuntado que hay un consenso social sobre dónde están los problemas, principalmente en lengua y matemáticas, y por eso ha defendido que se debería "volver un poco a la esencia". En este sentido, ha rechazado los argumentos de que todo lo antiguo es malo, al mismo tiempo que ha defendido que la sociedad ha cambiado y se deben introducir cambios. De esta manera, ha apostado por un equilibrio entre estas dos cuestiones y se ha alejado de "querer correr demasiado", como cree que ha sucedido en algunos momentos. "Necesitamos una pausa para ver qué es lo importante e ir completándolo", ha resumido.

Siscart y el también copresidente Ferran Seritjol encabezan la nueva junta de la AIEC, que trabajará durante los próximos dos años. Este nuevo equipo se ha marcado como objetivos dinamizar la entidad fomentando la formación y el reconocimiento profesional de sus asociados. Para Seritjol, uno de los objetivos es visibilizar la labor del inspector, que a menudo queda "oculta". Actualmente hay en Catalunya 251 inspectores activos.

Confianza en el sistema

Seritjol y Siscart comparten que hay una "pérdida de confianza" en el sistema educativo, que opinan que es extrapolable a todo el servicio público. En este sentido, el copresidente defiende que hay un porcentaje "muy alto" de buenos profesionales y que, como en cualquier profesión, puede haber alguien que no lo haga bien o que se equivoque. "Se debe confiar, hay buenos directores, buenos docentes", remacha.

Seritjol lamenta que a menudo se busca al culpable cuando lo que se debería hacer es buscar la solución. Así, explica que les llegan casos en los que las familias no han hablado primero con el tutor o el centro, lo que supone "saltarse tres canales". Y es que desde la AIEC reivindican recuperar la relación entre las familias y los centros, en un clima de confianza para ambas partes, y en los casos en que esto no funcione, recurrir a la inspección. Según explica, el inspector hace un poco "de juez de paz".

"Se debe confiar, hay buenos directores y buenos docentes"

Ferran Seritjol

— Asociación de Inspectores de Educación de Catalunya

Todo esto ocurre en una sociedad que reconocen que es cada vez más compleja, pero defienden que si los problemas se abordan con buena voluntad, la solución es más fácil.

Reivindican la labor de los docentes

Siscart también reivindica que se debe valorar la labor "importantísima" que están haciendo los docentes, un colectivo que, según dice, siempre está en el punto de mira y recibe muchas críticas. Al igual que con los resultados educativos, cree que se debe "poner un poco de pausa, dar tranquilidad y compartir objetivos con los docentes y las familias". Y es que desde la AIEC insisten en que familias y escuelas "deben ir de la mano".

Conflictos lingüísticos

Otro de los temas donde la inspección puede intervenir son los conflictos lingüísticos. Seritjol asegura que hay un "porcentaje mínimo" de problemas con los proyectos lingüísticos de los centros, es decir, casos en los que el docente no utiliza el catalán como lengua vehicular. En estos casos, la inspección puede acompañar a los directores, pero el copresidente de la AIEC ha querido dejar claro que "el 99%" de los casos se solucionan hablando. Desde la AIEC han recordado, sin embargo, que el decreto de régimen lingüístico aún no está desarrollado.

La AIEC quiere "visibilizar" la labor de los inspectores, que actualmente son 251 en activo

De la misma manera, ha dicho que se pueden contar "con los dedos de la mano" las sentencias en las que se reclama el 25% de castellano, y ha lamentado que en muchos de estos casos la familia que solicita este porcentaje no ha hablado antes con la dirección. De haberlo hecho, cree que se habría llegado a una solución.

En ambos casos, ha lamentado el "ruido" en las redes sociales y ha defendido que el sistema lingüístico de los centros, con el catalán como lengua vehicular y con presencia también del castellano, funciona. Además, ha reflexionado que la situación que se vive en los centros es un reflejo de lo que hay en la sociedad.