Plan del TSJC contra la multirreincidencia
Cuatro nuevos juzgados de refuerzo celebrarán 18 juicios rápidos más al día en Barcelona
El plan contra la multirreincidencia contempla aumentar los jueces de refuerzo y más juzgados en Catalunya
Ante la falta de jueces para cubrir las plazas, solo dos de estos nuevos órganos judiciales tendrán magistrados con dedicación exclusiva

Los Mossos en un control contra la multirreincidencia la madrugada del 22 de agosto. / JOAN MATEU


J. G. Albalat
J. G. AlbalatRedactor
Ha trabajado en el Diario de Barcelona, El País y AVUI. Desde hace años en El Periódico cubriendo los acontecimientos judiciales. Premios Ortega y Gasset, Save the Children, Ramon Barnils y Josep Maria Planes por la investigación del 'caso Maristas' sobre abusos sexuales en los colegios. En el 2016, mención honorífica de la Generalitat en el Día de la Justicia. Premio del Col.legi de l'Advocacia de Barcelona a la Trayectoria en el Periodismo del Sector Legal 2023. Colaborador de publicaciones jurídicas. Ha ejercido de profesor asociado Master de Criminología de la Universitat de Barcelona.
La sala de gobierno del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) ha aprobado la puesta en marcha de cuatro nuevos juzgados penales de refuerzo en Barcelona para celebrar 18 juicios rápidos más al día y, de esta manera, potenciar la lucha contra la multirreincidencia. De esta manera, el alto tribunal catalán responde al plan de choque planteado por el Ministerio de Justicia y la Conselleria de Justícia, presentado el pasado mes de diciembre por el ministro Félix Bolaños, el conseller Ramon Espadaler y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni.
Dos de estos cuatro nuevos órganos judiciales contarán con jueces con dedicación exclusiva y en los otros dos se turnarán cuatro magistrados que compatibilizarán su juzgado con la celebración de juicios rápidos. Por ahora, esas plazas no son todas de dedicación exclusiva por la falta de jueces de carrera de adscripción territorial (son los que cubren las vacantes o los apoyos puntuales), según reconoce el acuerdo del TSJC.
La nueva estructura permitirá pasar de 18 juicios diarios a 36, el doble
Los juzgados penales de Barcelona contarán también con otras dos agendas semanales para esos cuatro juzgados de refuerzo (ahora hay dos) en las que se señalarán los juicios rápidos por delitos que no superan los cinco años de prisión, como los robos con violencia, lesiones, entre otros.
Los juicios rápidos se celebran a 16 meses vista cuando la ley marca que deben tener lugar en 15 días
En la actualidad, la capacidad de los juzgados penales de Barcelona dedicados a celebración de estas vistas (25 originales, más otros cuatro refuerzos que ya funcionan desde hace tiempo) está en 6.000 juicios rápidos al año. El año 2023, la entrada de procedimientos de juicios rápidos ascendió a 7.249 y en 2024, de 8.300. La nueva estructura permitrá doblar la celebración de estos juicios: si ahora se hacían 18 al día, con el refuerzo llegarán a 36 diarios, 18 más. Este sistema permitirá dar salida a casos pendientes y acortar los plazos para dictar sentencia.
Los refuerzos empezarán a funcionar a lo largo de este primer trimestre y en principio serán por un año prorrogable
Todavía se desconoce la fecha en que empezarán a funcionar esos refuerzos, aunque desde el Ministerio de Justicia y la Generalitat se anunció que sería a lo largo del primer trimestre del 2025. Estos cuatro juzgados penales de refuerzo contarán también con letrados de la Administración de justicia y 15 funcionarios; entre los que habrá dos gestores, ocho tramitadores y cinco auxiliares.
La Conselleria de Justícia ya ha dispuesto un espacio en la Ciutat de la Justícia para ubicar estas dependencias. En Barcelona es donde se registran entre el 55% y el 60% de todos los juicios rápidos celebrados en Catalunya. En el acuerdo de la sala de gobierno del TSJC se subraya, sin embargo, que el colapso en los juicios rápidos en la capital catalana "requiere de soluciones estructurales que pasan por la creación de nuevas plazas judiciales". Por lo tanto, la medida que se ha adoptado es inicialmente de un año, aunque puede prorrogarse.
Por ley, los juicios rápidos deberían celebrarse en 15 días, contando desde que el detenido es conducido por la policía al juzgado de guardia. En estas dependencias judiciales es donde, según el tipo de delito y siempre que el asunto no sea compleja la investigación, se instruye la causa (con la declaración del arrestado, los testigos y si es preciso peritaje) y el fiscal presenta su escrito de acusación en el que pide la pena. Es en el mismo juzgado de guardia donde se señala la fecha del juicio rápido. En la actualidad, se celebran a 16 meses vista. Esa tardanza en dictar sentencia provoca que a los delincuentes que tienen como medio de vida la comisión del delito no se le pueda aplicar la agravante de reincidencia.
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Hallado un cuerpo que podría ser el de Txell Fusté, desaparecida el pasado diciembre en los Pirineos franceses
- Hallados los cadáveres de una bebé y una mujer en el mayor parque público de Roma
- El psicólogo Álvaro Bilbao advierte: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- Estos son los dos colores que la psicología asocia a las personas con mal carácter
- La selectividad más competencial arranca en Catalunya con pruebas asequibles: 'No ha sido tan difícil
- Paco Pérez, psicólogo infanto-juvenil: 'Veo niños de siete años que piden a sus padres ir al psicólogo
- ¿Existe una etapa gris en la vida? La ciencia dice que sí, y ocurre a esta edad