Nuevas condiciones laborales
Sanidad quiere prohibir que trabajen en la medicina privada los jefes de servicio y los médicos MIR durante los primeros cinco años
Los sindicatos de facultativos muestran su oposición frontal a la medida que impide compaginar el ejercicio público y el privado: "Es un ataque", responden
Sanidad cambiará el modelo de guardias de 24 horas por un máximo de 17 horas y con la misma retribución

La ministra Mónica García, este jueves / Ministerio de Sanidad
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha confirmado este miércoles que en la negociación del nuevo Estatuto Marco con los sindicatos y las comunidades autónomas ha propuesto eliminar las guardias de 24 horas, de modo que la jornada ordinaria de guardia no debe superar las 17 horas, y restricciones a la compatibilidad del ejercicio entre la sanidad pública y la privada. Así, el Gobierno quiere que los jefes de servicio no puedan trabajar fuera del Sistema Nacional de Salud y, como ha adelantado 'ABC', que los médicos que han terminado el MIR trabajen cinco años solo para la pública.
Los vetos a la compatibilidad han provocado encendidas reacciones a las que la ministra ha respondido este jueves en la presentación del balance de la Organización Nacional de Trasplantes. "Los puestos directivos, los puestos de responsabilidad dentro de nuestro sistema sanitario tienen ya suficiente trabajo, responsabilidad y tienen que tener una mirada en la cual tengan una dedicación exclusiva al sistema sanitario. Esta medida busca prevenir conflictos de interés y garantizar que nuestros profesionales, nuestros directivos, los que rigen y los que gestionan tengan una dedicación exclusiva", ha indicado Mónica García.
"Los puestos de responsabilidad dentro de nuestro sistema sanitario tienen ya suficiente trabajo y deben tener dedicación exclusiva al sistema sanitario"
"Es un texto que estamos dialogando. Habrá gente en contra y a favor, pero es obvio que no pueden ser jefes en dos sitios a la vez, lo entiende cualquier persona", ha afirmado la titular de Sanidad. "Tenemos la suficiente capacidad de persuasión para que abramos la mente y seamos capaces de mejorar nuestro sistema sanitario", ha alegado.
Pero su propuesta ha encendido a los sindicatos médicos que, en primer lugar, se quejan de que es un tema que no se ha tratado en los dos años en los que se ha estado negociando el Estatuto Marco para mejorar las condiciones laborales del personal estatutario del Sistema Nacional de Sanidad (SNS). "Intentan maniatar a los médicos impidiéndoles compaginar el ejercicio público con el privado", censura Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).
Rechazo absoluto
La exclusividad de los jefes de servicio, aparece por primera vez, según CESM, en el borrador que se facilitó a los sindicatos hace dos días y que se va a debatir en la reunión que mantendrán con Sanidad el próximo 22 de enero. La Confederación sindical muestra "su rechazo absoluto" a la propuesta porque considera que la medida "perjudica por completo al colectivo médico y va a generar el efecto contrario al pretendido". Por ello, lo hablarán con el Foro de la Profesión Médica para adoptar una postura conjunta.
"Son ataques del Ministerio hacia nuestro colectivo. Y va a limitar la capacidad de asignar personas cualificadas para desempeñar estos puestos de trabajo. La ministra ha dado como argumentos que hay gente que está trabajando en la privada y que está ejerciendo de forma improcedente. Pues lo tiene muy sencillo. Que aplique la normativa y a las personas que no actúen de forma ética se les sancione. Pero no aplicar ideas prohibitorias que tienen como objeto atacar al colectivo médico".
Madrid sin exclusividad
Desde Madrid, Ángela Hernández, secretaria general de AMYTS, opina que es un "tema complejo que, para empezar, es diferente entre comunidades autónomas". Por ejemplo, señala, en Madrid no hay exclusividad y en otras regiones sí, como en Navarra. "Hay que tener en cuenta que desde AMYTS consideramos que nuestros compañeros realizan sus funciones, que observan todas las limitaciones que tiene la ley y el Código Deontológico al respecto y si cumplen sus funciones como en las jefaturas no debería ser un problema en aquellos sitios donde exista la compatibilidad".
Otra cosa es que "si se detectan o se producen abusos", indica Hernández que recuerda que "hay gerentes y directores médicos para perseguir este tipo de situaciones que, insisto, son la excepción y no la regla". Otro tema, añade, sería que si se marca este tipo de exclusividad "va a ser muy difícil encontrar personas dispuestas a ostentar estas jefaturas".
"Apenas 300 euros"
Desde AMYTS señalan que el cargo de una jefatura en un hospital puede suponer un incremento retributivo de apenas 300 euros brutos al mes "a pesar de toda la responsabilidad y de todo el trabajo que conlleva. Creemos que no están lo suficientemente bien reconocido y lo mismo se puede aplicar de direcciones médicas hacia arriba", apuntan.
También miran hacia el País Vasco. Han detectado un caso en el que "alguien que ha ostentado un cargo en una Consejería de Sanidad luego se ha pasado a un cargo de gestión en Gerencia. Creemos que todo el tema del conflicto de intereses debería dársele una vuelta; ser más estrictos y si es necesario ver cómo se hace en otros países europeos para asimilarlo".
"Es un poco empezar la casa por el tejado. Queda mucho por realizar respecto a conflictos de intereses, profesionalización y a cómo se realiza la selección tanto de cargos intermedios (jefaturas de servicios) como de más nivel. Y luego, de hecho, ni se aplica como sucede en Madrid donde se aprobó una Ley de Buen Gobierno y nunca se ha llegado a desarrollar", critica la secretaria general de AMYTS. "Es un tema muy complejo que debería hacerse en un debate sereno contando con todos los actores más que en una respuesta a una rueda de prensa", zanja.
- Salvador Macip, científico: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- Los pediatras alertan de que en algunos hospitales la atención de niños en UCI está a cargo de especialistas en adultos
- Barcelona despide a la familia Escobar-Camprubí en un funeral multitudinario: 'Viviremos más intensamente por vosotros
- El abandono de profesorado se dispara a escala mundial: se necesitarán 44 millones en 2030
- Ángel Fernández, cardenal español que participará en la elección del nuevo Papa: 'No me da vértigo, pero será una experiencia única
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- Un juzgado de Barcelona concede una incapacidad laboral a una educadora infantil que orinaba cada media hora