MIGRACIONES

Regularización Ya afirma que el Gobierno dejará a miles de personas vulnerables al margen de la reforma migratoria

El colectivo denuncia que la reforma migratoria del Gobierno deja fuera a miles de personas vulnerables

Imagen de archivo de un grupo de personas concentradas frente al Congreso para apoyar la ILP de regularación extraordinaria.

Imagen de archivo de un grupo de personas concentradas frente al Congreso para apoyar la ILP de regularación extraordinaria. / EUROPA PRESS

María G. San Narciso

María G. San Narciso

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Hace meses, Regularización Ya celebraba la aprobación en el Congreso de una ILP para regularizar la situación de 500.000 migrantes. Hoy, lamentan la falta de voluntad política para ponerla en marcha. Tampoco ha sentado nada bien las palabras que la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, dijo este jueves en su ministerio.

Ante la prensa, Saiz se mostró mucho más a favor de utilizar las diferentes modalidades del arraigo, recogidas en el nuevo Reglamento de Extranjería, que de una futura ley para regularizar de forma masiva a cientos de miles de migrantes. En parte, dijo, porque su "objetivo es hacer un análisis individualizado". Y eso, según expresó, es lo que "el arraigo hace: contemplar específicamente la situación de cada una de las personas, no de una masa".

Pero el colectivo reivindica que la ILP Regularización hace exactamente eso. No es un regalo de papeles "que caen desde un balcón": se regulariza la situación según las casuísticas que se aprueben en la futura ley, de forma individualizada. Y, precisamente por eso, defienden que llegaría a mucha más gente. "Ignorar eso habla de la poca cercanía que tiene con las problemáticas migrantes", critica Victoria Columba, portavoz de Catalunya de Regularización Ya.

Críticas al Reglamento de Extranjería

Según las previsiones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones español, algo menos de un millón de personas extranjeras en situación irregular podrían legalizar su situación en el país en los próximos tres años gracias a los cambios aprobados en el Reglamento de Extranjería.

Regularización Ya destaca algunos elementos que se incorporaron en esta reforma, como la reducción de los plazos y la flexibilidad introducida en algunos requisitos.

Varios colectivos también celebraron que el reglamento busca agilizar la promoción del acceso al empleo no sumergido para las personas migrantes. Sin embargo, critican que se dé continuidad al encasillamiento de la poblacion migrante en algunos nichos laborales, que vienen predeterminados por las necesidades del mercado. Creen que prevalece esas necesidades laborales que los derechos.

Impacto de la dana

Además, Columba explica a este periódico que la figura del arraigo que plantea la reforma del Gobierno, con el nuevo Reglamento de Extranjería que entrará en vigor el próximo mes de mayo, deja fuera a miles de personas. Habla, en general, de las miles de personas sin acceso al padrón, de quienes "malviven en infraviviendas o en hostales, que no tienen acceso a un alquiler, y a los miles de demandantes de asilo a quienes le denegará el Gobierno su demanda como lo hace con el 95% de las peticiones realizadas cada año". Pero también, y de forma especial, por las afectadas por la dana.

En este sentido, Saiz explico este jueves que ultima una instrucción para evitar que los ciudadanos extranjeros con domicilio en las zonas afectadas por este desastre pierdan sus papeles por razones que derivan de la riada.

En un principio su intención era llegar también a las personas que viven y trabajan en las zonas dañadas y que están en situación irregular,, como las empleadas domésticas y los jornaleros, la iniciativa se cayó tras consultarlo con otros ministerios y del dictamen de la Abogacía del Estado.

En diciembre, el II Informe de Discriminación Cotidiana por Racismo y Xenofobia en València denunció barreras y discriminación hacia migrantes afectados por la catástrofe. El trabajo destacaba que familias, especialmente gitanas y de minorías étnico-raciales, pagaban “hasta 400 euros por vivir en bajos o garajes adaptados con cubículos”.

Flexibilización laboral frente a derechos

Regulación YA lamante además que las palabras de Saiz en relación a su falta de apoyo vengan después de tres años de trabajo duro, donde miles de personas lograron unas 700.000 firmas para que esta ILP llegara al Congreso.

"Ignorar la única herramienta de democracia directa en España, como las ILP, sitúa al PSOE junto al PP. Ambos partidos han fallado en temas migratorios y de vivienda, como ocurrió con la ILP de la PAH y las tragedias de Melilla y Tarajal”, denuncia la portavoz.

"La Secretaría de Estado de Migraciones está haciendo prevalecer una reforma que es una flexibilización laboral por encima de una demanda de derechos. Esta es la realidad. Ahora las excusas múltiples", añade. Se refiere a la falta de entendimiento de los partidos políticos para ponerse de acuerdo en un texto único que permita esta regularización extraordinaria, una reforma que no se hace desde el 2005 en España.

De momento, se han celebrado tres reuniones de ponencia. En una, recuerda Columba, "el PP se levantó furioso"; en la siguiente asegura que Pilar Cancela, actual secretaria de Estado de Migraciones, les pidió que no votaran a favor de las enmiendas del PP, prometiéndoles que ellos propondrían incluir las casuísticas de las personas que quedaran fuera de su reforma legislativa. "Y ahora dicen que no queda nadie afuera. ¿Qué pasó? ¿Hubo magia?", se pregunta.

Por todo ello, considera que "están perdiendo una oportunidad histórica" de regularizar la situación de muchas personas a las que "la reforma del reglamento no alcanza".