Nuevo estudio

Alerta sanitaria: estas pastillas para dormir pueden aumentar el riesgo de alzhéimer

Las secuelas psicológicas del insomnio

Farmacéutica enseñando unas pastillas.

Farmacéutica enseñando unas pastillas.

Alexandra Costa

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Un reciente estudio realizado por el Centro Médico de la Universidad de Rochester en Estados Unidos y la Universidad de Copenhague en Dinamarca ha puesto de manifiesto una preocupante relación entre el consumo prolongado de pastillas para dormir que contienen zolpidem y un mayor riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. Este descubrimiento, publicado en la revista científica 'Cell', destaca la necesidad de reconsiderar el uso a largo plazo de estos fármacos y buscar alternativas más seguras para tratar el insomnio.

Zolpidem: un somnífero común bajo la lupa

El zolpidem, comercializado en España bajo diversas marcas, es un principio activo ampliamente recetado para tratar el insomnio. Sin embargo, esta investigación ha revelado que su uso continuado podría tener consecuencias negativas para la salud cerebral. El estudio ha demostrado que el zolpidem suprime el sistema glinfático del cerebro, una red esencial para la eliminación de desechos proteínicos tóxicos, incluyendo las proteínas amiloide y tau.

El sistema glinfático: un "sistema de limpieza" cerebral

El sistema glinfático actúa como un "sistema de limpieza" del cerebro, eliminando los productos de desecho y asegurando su correcto funcionamiento. La acumulación de proteínas amiloide y tau en el cerebro está directamente relacionada con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. Por lo tanto, cualquier factor que interfiera con el sistema glinfático, como el zolpidem, podría aumentar el riesgo de desarrollar estas patologías.

Una técnica de investigación innovadora

La investigación, liderada por la doctora Maiken Nedergaard, utilizó una técnica óptica innovadora llamada fotometría de flujo de fibra, combinada con electroencefalogramas y electromiografía. Esta técnica permitió estudiar la actividad cerebral de ratones durante largos períodos de insomnio y sueño sin necesidad de inmovilizar o anestesiar a los animales, lo que representa una mejora significativa con respecto a estudios anteriores.

El papel clave de la noradrenalina durante el sueño

Los resultados del estudio resaltaron el papel fundamental de la noradrenalina, un neurotransmisor relacionado con la excitación, la atención y la respuesta al estrés. Durante el sueño no REM, donde no hay movimientos oculares rápidos, se observaron ondas lentas sincronizadas de noradrenalina, volumen sanguíneo cerebral y flujo de líquido cefalorraquídeo (LCR). La noradrenalina provocaba "microdespertares" que causaban vasomoción, es decir, la contracción y dilatación rítmica de los vasos sanguíneos. Estas oscilaciones son esenciales para el bombeo de LCR a través del sistema glinfático, permitiendo la eliminación de desechos cerebrales.

El impacto del zolpidem en la limpieza cerebral

La investigación demostró que el zolpidem, aunque induce el sueño, suprime las oscilaciones de noradrenalina, lo que altera el funcionamiento del sistema glinfático e impide los procesos de eliminación de deshechos tóxicos del cerebro. Este descubrimiento es preocupante, ya que indica que el uso prolongado de zolpidem podría comprometer la capacidad del cerebro para eliminar las proteínas relacionadas con el alzhéimer.

Implicaciones para el tratamiento del insomnio

Este estudio plantea la necesidad de reconsiderar el tratamiento del insomnio, especialmente cuando se trata de somníferos que contienen zolpidem. Aunque estos medicamentos pueden ser efectivos a corto plazo para inducir el sueño, su uso continuado podría tener efectos perjudiciales a largo plazo. Por lo tanto, es crucial explorar alternativas más seguras y sostenibles.

Recomendaciones de los expertos

Aunque la investigación necesita confirmarse en estudios con humanos, los resultados actuales ya son una llamada de atención para pacientes y profesionales de la salud. Los expertos recomiendan encarecidamente que se consulte a un médico antes de comenzar cualquier tratamiento con medicamentos para dormir. Además, destacan la importancia de considerar otras opciones no farmacológicas, como la terapia cognitivo-conductual para el insomnio, que aborda las causas subyacentes del problema y puede ser una solución más efectiva y segura a largo plazo.

Una nueva vía para la prevención de enfermedades neurodegenerativas

Esta investigación abre nuevas vías para comprender mejor la relación entre el sueño y la salud cerebral. La comprensión del sistema glinfático y su funcionamiento durante el sueño podría llevar al desarrollo de nuevas estrategias para mejorar la calidad del sueño y prevenir trastornos neurodegenerativos como el alzhéimer. Es crucial que la investigación continúe para poder confirmar estos resultados en humanos y desarrollar tratamientos más efectivos y seguros para el insomnio y otras enfermedades neurológicas.

El futuro de la investigación del sueño y la salud cerebral

En resumen, este estudio sobre los efectos del zolpidem en el sistema glinfático es una advertencia importante sobre los riesgos del uso prolongado de ciertos medicamentos para dormir. La necesidad de una mayor conciencia sobre las alternativas no farmacológicas y la consulta con profesionales de la salud se vuelve aún más relevante. La investigación continúa para entender mejor la intrincada relación entre el sueño y la salud cerebral, lo que promete un futuro más prometedor en la prevención y el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas.