Educación en Catalunya
Profesores y familias, molestos con el pacto de Govern y OCDE: "No hacen falta más radiografías, hacen falta medidas"
Lamentan que el acuerdo suponga dedicar este 2025 a hacer un diagnóstico: "Ya tenemos datos y consensos sobre qué hacer"
Illa y la OCDE firman el pacto para remontar el nivel de la escuela catalana a cuatro años vista
El sindicato USTEC rechaza la firma del convenio con la OCDE y exige una reunión con Illa
Helena López
Helena LópezRedactora
Los pocos detalles que por el momento han trascendido sobre el convenio de colaboración que el Govern firmará en los próximos días con la OCDE han generado cuanto menos dudas entre el profesorado catalán. El horizonte a cuatro años vista planteado este miércoles por el president Salvador Illa, con todo un 2025 para "hacer un diagnóstico", y una introducción de medidas que no llegaría hasta 2026, ha generado cierta frustración en la escuela catalana.
"No querríamos que la espera de la llegada del informe encargado a la OCDE retarde la aplicación de cambios y mejoras que hace años que reclamamos. Nunca habíamos tenido tantos datos sobre el sistema educativo catalán; ya tenemos claras las líneas que habría que trabajar, que pasan por el consenso de las políticas a realizar", resume Maria Marcos, presidenta de la Federació de Moviments de Renovació Pedagògica de Catalunya (FMRPC) quien subraya que la implicación de todos los actores -profesorado, familias, universidades y administraciones- es imprescindible y reitera que "ya existen grandes consensos sobre qué hay que hacer".
Consensos que pasan por la educación a tiempo completo, el 0-3 o la formación del profesorado, "elementos clave que requieren de políticas que los impulsen y ejemplos de medidas sobre las que hay unanimidad, como se ha demostrado en los últimos debates parlamentarios", zanja Marcos. Aspectos, todas ellos, recogidos también en el completo informe elaborado por el comité de expertos nombrados por el anterior Govern (ERC), pero fruto de un acuerdo con el PSC, entonces en la oposición. Expertos que hace menos de un año -el informe se entregó en marzo del 2024- ya trazaron una hoja de ruta en la que aparecen también aspectos como llegar a la inversión del 6% del PIB que recoge la Ley de Educación de Catalunya (aún lejana, pese al incremento presupuestario de los últimos años), hacer la escuela realmente inclusiva, trabajar por la equidad y la necesidad de más profesores mejor formados. Un conjunto de más de 150 medidas que aguardan en un cajón del Departament.
Lidón Gasull, directora de Associacions Federades de Famílies d’Alumnes de Catalunya (Affac), opina que "está muy bien" llegar a acuerdos con la OCDE, pero considera que "con quienes tienen que firmar compromisos es con la comunidad educativa y con el resto de grupos parlamentarios para impulsar cambios transformadores".
¿Qué mensaje lanza a las familias el acuerdo con la OCDE? ¿Que nosotros, los que estamos cada día en las aulas con sus hijos, no sabemos cómo hacerlo y que tienen que ir a pedir ayuda al exterior?
Sobre algunas de las primeras pistas dadas este miércoles por Andreas Schleicher, responsable de Educación de la OCDE, al respecto de hacia dónde irán las recomendaciones, como el hecho de "atraer al profesorado con más talento a las aulas mas problemáticas", la directora de la Affac considera que lo que habría que hacer es "incentivar políticas para tener aulas menos problemáticas". Gasull cuestiona también cómo se seleccionaría a ese profesorado con más talento, si cada vez hay menos filtros para acceder a la docencia por la falta de profesores provocada por el desprestigio de la profesión.
A ojos de Mar Hurtado, presidenta de la asociación de maestros Rosa Sensat, el acto de este miércoles con la OCDE "está lleno de simbolismo". "Firman un acuerdo con las personas que organizan las pruebas PISA para mejorar los resultados de las pruebas PISA, y eso genera una gran desconfianza", reflexiona molesta Hurtado. "Que hayan ido a pedir ayuda sobre hacia dónde avanzar a la OCDE y no se nos tenga en cuenta a las asociaciones que cada día trabajamos por mejorar el sistema educativo crea herida y genera una distancia muy grande con quien manda. ¿Qué mensaje se lanza a las familias? ¿Que nosotros, los que estamos cada día en las aulas con sus hijos, no sabemos cómo hacerlo y que tienen que ir a pedir ayuda al exterior?", lamenta la presidenta a Rosa Sensat.
"Con quien tiene que firmar compromisos el Govern es con la comunidad educativa y con el resto de grupos parlamentarios para impulsar cambios transformadores"
Como era de esperar, el acuerdo del Govern con la OCDE no ha sentado tampoco bien entre los sindicatos. USTEC, el mayoritario en la escuela pública, ya mostró este mismo miércoles su rechazo frontal al acuerdo. La federación de educación de CCOO considera también que lo que hace falta es "trabajar más con los docentes y en la mesa sectorial, con el Consell d'Educació de Catalunya (CEC), que son 70 miembros y son personas expertas en Educación". "Lo que necesitamos son, por ejemplo, más recursos para desplegar el decreto de la educación inclusiva", concluye Teresa Esparabé, profesora y delegada de CCOO.
Suscríbete para seguir leyendo
- Diez frases que suelen usar las personas narcisistas para manipularte
- Nuevas tarifas del transporte público en Barcelona: precio de la T-Usual, T-Casual y T-Jove
- Catalunya mantiene 'por ahora' las bonificaciones del transporte público pero da por perdida la ayuda estatal del 30%
- ¿Cómo quedan las tarifas del transporte público en Catalunya a partir del jueves?
- Nieve en Catalunya: Meteocat confirma la llegada de nevadas para estas comarcas
- Corre a por tu abono gratuito de Rodalies Renfe; el jueves ya no estará disponible
- Los CAP incorporarán cribados infantiles para detectar trastornos del neurodesarrollo y el riesgo de muerte súbita
- Las nuevas tarifas del transporte público en Barcelona no se podrán aplicar hasta la segunda semana de febrero