Educación en Catalunya

Educació retrasa un año la entrada en vigor de los polémicos cambios en bachillerato científico

La fusión de materias sigue sobre la mesa, pero el Departament plantea ahora atenuar el recorte al pasar de las seis horas actuales de Física y Química a cuatro (no las tres propuestas inicialmente)

Los profesores rechazan la nueva propuesta, pero manifiestan su satisfacción por haber frenado la implantación inmediata de los cambios

El profesorado de bachillerato ve "un sinsentido" quitar horas de Física, Química o Biología para dárselas a optativas como "retos científicos"

Anna Marbà (UAB): "Si no quieren bajar el nivel en ciencias, que no recorten horas"

La consellera Niubó a l'inici de la reunió amb actors diversos sobre el currículum del batxillerat

La consellera Niubó a l'inici de la reunió amb actors diversos sobre el currículum del batxillerat / ACN / Blanca Blay

Helena López

Helena López

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La consellera Esther Niubó ha retrasado un año la entrada en vigor de los polémicos cambios propuestos en el bachillerato, que en un principio iban aplicarse el próximo curso. Con esta tregua de margen, la consellera ha explicado en Catalunya Ràdio los "dos escenarios" que ha planteado este jueves en la primera reunión para debatir los polémicos cambios de bachillerato. Uno de ellos es el que desencadenó la polémica: unir Física y Química, pasando de tres horas por materia a tres horas en total con la fusión (o sea, la mitad) de las asignaturas, "preservando las horas a través de las optativas" (los ya famosos "retos de física"). Lo mismo en el caso de la unión de Biología y Geología. El segundo, el nuevo, es "reforzar estas materias haciéndolas aumentar de tres a cuatro horas semanales", aunque manteniendo la fusión. Es decir, pasar de las actuales tres horas a la semana de Física y tres de Química (seis en total) a cuatro de la nueva Física y Química, propuesta en la que se siguen perdiendo dos horas por el camino, aunque no las tres que inicialmente se iban a recortar. Junto con la también unida Biología y Geología, son cuatro las horas perdidas.

"Con el aumento de horas de las materias de modalidad, no solo reforzamos el bachillerato de ciencias, sino el conjunto de bachilleratos", ha apuntado la consellera, haciendo referencia a que el incremento de tres a cuatro horas se haría en todas las materias de modalidad (las específicas de cada bachillerato), no solo en las del científico [para los no expertos, de las materias de modalidad, una se cursa de forma obligatoria -matemáticas en el caso del bachillerato científico- y las otras dos las elige el alumno de una lista].

La principal novedad de la nueva propuesta, no obstante, es el retraso de la entrada en vigor de la reforma. Ahora está prevista para el curso 26-27 en vez de para el 25-26, como se anunció en un primer momento. Un tiempo de margen que celebra el profesorado movilizado, que no acepta ninguno de los dos escenarios.

El Departament se ha comprometido a mantener nuevas reuniones con el profesorado para lograr una propuesta de consenso

Pese a la primera victoria –de momento los cambios se congelan–, los profesores de ciencias organizados en la plataforma Ciències en Perill rechazan la nueva propuesta y aseguran que seguirán luchando: "Hacen falta más horas de ciencias para garantizar una formación de calidad", defienden. "La ciencia sigue recortada, las soluciones han de ser estructurales, ya que estamos hablando de la educación y del país; necesitamos una educación que fomente el pensamiento crítico y el rigor científico", señalan, aunque subrayan su satisfacción por haber logrado frenar la implantación inmediata de los cambios y haber provocado la apertura por parte del Departament de un periodo de reflexión y estudio de propuestas. "El Departament se ha comprometido a mantener nuevos encuentros par continuar trabajando", indican.

En el nuevo escenario presentado este jueves, forzado por la presión social y que los docentes siguen rechazando, el Departament d'Educació i FP plantea crear dos optativas anuales -"no trimestrales", subrayan-, que compensan la reducción de horas que supone la fusión de materias, sobre la mesa en las dos propuestas. "Es obligatoria, el requerimiento del Ministerio se tiene que cumplir", apuntan fuentes del Departament, que confían en "consensuar las modificaciones" con las reuniones iniciadas este jueves.

En realidad, la diferencia entre una propuesta y la otra es media hora semanal de cada una de las materias 'recortadas'. Las tres horas de Física pasaban en un inicio a 1,5 y en la nueva propuesta se quedan en dos (igual que con la Química), más la optativa anual de cuatro horas que "recomendarán intensamente" que sean materias como 'Contextos de Física y Química'.

Cronología de la crisis

La caja de los truenos se abrió el pasado 13 de diciembre, cuando la Dirección General de Innovación y Currículum compartió en la intranet del profesado catalán la información sobre el proyecto de decreto de modificación de la ordenación del bachillerato. Un documento en el que se plantean una serie de cambios "a requerimiento del Ministerio" que, siempre según este escrito oficial, entrarían en vigor este mismo septiembre [ahí sí ha han hecho marcha atrás] entre los que destacaban dos cuestiones: la desaparición de las literaturas catalana y castellana en segundo de bachillerato y la fusión de las materias de Física y Química y Biología y Geología y Ciencias Ambientales en primero, dejando su dedicación horaria en la mitad.

La noticia generó un enorme malestar tanto en los pasillos de los institutos como en los del Parlament y, al día siguiente de hacerse pública, la consellera Esther Niubó, nada amiga de las polémicas, convocó a la prensa para anunciar que las literaturas son una línea roja y que esas materias se quedaban como estaban y que ya buscaban la manera de arreglarlo con el Ministerio. Una marcha atrás que no afectaba a los cambios en ciencias, lo que encendió los ánimos del profesorado, el cual se organizó en la plataforma Ciències en Perill, a la que en pocos días se sumaron más de un millar de docentes, cuya movilización forzó la reunión de este jueves en la conselleria.

El colectivo lanzó primero un manifiesto con el mismo nombre de la plataforma que enseguida sumó apoyos tanto de profesores de instituto como de asociaciones científicas y de las universidades, y que lleva ya recogidas más de 6.400 firmas. El consenso se vio claro desde el primer momento: el sistema catalán no puede permitirse renunciar a ni una hora más de ciencias.