Educación en Catalunya

Illa y la OCDE firman el pacto para remontar el nivel de la escuela catalana a cuatro años vista

"Que nadie espere resultados inmediatos; milagros, a Lourdes", advierte del president

El 'padre' de PISA insiste en la fórmula de atraer a los mejores docentes a las aulas más complicadas

Informe PISA: Los resultados entre alumnado no migrante y migrante se igualan si se resta el 'factor pobreza'

Illa y OCDE firman el pacto para remontar el nivel de la escuela catalana a cuatro años vista

Europa Press

Helena López

Helena López

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El president de la Generalitat, Salvador Illa, y el director de Educación y Competencias de la OCDE, Andreas Schleicher, han firmado este miércoles el acuerdo de colaboración para mejorar el sistema educativo catalán después de los malos resultados que Catalunya ha obtenido en estudios internacionales como PISA, PIRLS o TIMMS. Ambos han coincidido en el (ambicioso) objetivo marcado: "Lograr que todas las escuelas catalanas sean grandes escuelas". Así lo han explicado durante la primera jornada escolar de este 2025 en la escuela Marta Mata de Barcelona, en el distrito de Nou Barris, centro de máxima complejidad y proyecto educativo de referencia. Se trata de un plan a cuatro años vista. Y así lo ha remarcado Illa: "Que nadie espere cambios inmediatos, los resultados no se verán pasado mañana; milagros, a Lourdes".

A veces el éxito no consiste en enseñar más, sino en enseñar menos cosas, pero con más profundidad

Andreas Schleicher

— 'Padre' de PISA

"Es un convenio que tiene un horizonte a cuatro años. El 2025 para diagnosticar, el 2026 para introducir las políticas que se diseñen a partir del diagnóstico, el 27 para consolidarlas y el 28 para explicarlas", ha resumido su hoja de ruta Illa, quien ha subrayado que no es algo que quieren hacer solos el Govern y la OCDE. "Lo haremos con los docentes, los servidores públicos que trabajan en el sistema educativo, y también con los alumnos y con el mundo local, que tiene un papel importante, especialmente en las primeras etapas", se ha comprometido.

Sobre ese calendario, a cuatro años vista, Illa ha defendido que "más vale tardar un poco más y hacer las cosas bien, que querer correr e ir haciendo las cosas hacia adelante y hacia atrás, a trompicones". Propósito que también parece recordar a lo ocurrido con los cambios planteados en bachillerato (la consellera dio marcha atrás en la eliminación de las literaturas en segundo de bachillerato tras el alud de críticas).

"Tenemos todos los elementos para que todas las escuelas de Catalunya sean excelentes, que lo urgente no nos haga perder de vista lo importante", ha zanjado su discurso Illa, quien ha aprovechado la visita a la escuela en esta primera jornada escolar del año para lanzar un mensaje de confianza en el sistema educativo catalán: "Tenemos docentes con una alta dosis de vocación, quiero que sepan que tienen al Govern de Catalunya de su lado".

"No podemos decir qué es lo mejor para Catalunya, pero sí explicar qué se está haciendo en otros países y funciona", ha apuntado por su parte el 'padre' de PISA, quien ha señalado que Catalunya "tiene todos los recursos necesarios para posicionarse" y ha insistido en su fórmula de atraer a "los mejores docentes" a las escuelas más complejas.

"A veces el éxito no consiste en enseñar más, sino en enseñar menos cosas, pero con más profundidad", ha apuntado. Se da la casualidad de que esa máxima es una de las que esgrimen los profesores de ciencias que se oponen a la "atomización del bachillerato científico" planteada por el Departament, que propone quitar horas de las materias comunes -Física, Química o Biología- para dárselas a optativas como "Retos de la Física" (es decir, más materias, menos horas cada una, en vez de dedicar más horas a sentar las bases). Este mismo jueves se lo expondrán a la consellera en la jornada de trabajo prevista.

Según el convenio, que se firmará de forma oficial en las próximas semanas, la OCDE se compromete a elaborar un "informe integral" que recogerá tanto su diagnóstico del sistema educativo como recomendaciones de políticas educativas concretas (documento que se hará público); un documento interno llamado 'Prioridades para la acción' para uso de las autoridades catalanas, un informe de seguimiento completo a finales de 2026 y 2027, y un informe final que "sintetizará los resultados del proyecto, contribuyendo al intercambio de conocimientos a nivel nacional e internacional sobre las lecciones aprendidas para la implementación de la reforma educativa".

Rechazo sindical

En paralelo al acto en la escuela Marta Mata del barrio de Verdum, el sindicato mayoritario en la escuela pública, Ustec, ha emitido un comunicado lamentando que el president "se reúna antes con representantes de la OCDE que con sindicatos de profesionales de la educación". El sindicato ha mostrado su rechazo a la firma del acuerdo y ha exigido "una reunión urgente con el president".