Entender más

Canarias albergará 13 telescopios para estudiar la radiación más potente del universo

La Comisión Europea respalda el ambicioso proyecto Cherenkov, que lleva más de dos décadas gestándose para convertir a a La Palma en referente del estudio de los rayos gamma

Estado actual de la construcción de telescopios Cherenkov en el Roque de Los Muchachos, La Palma

Estado actual de la construcción de telescopios Cherenkov en el Roque de Los Muchachos, La Palma / IAC

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Observatorio del Roque de Los Muchachos, en La Palma, albergará hasta trece telescopios para estudiar la radiación más potente del universo, los rayos gamma. La Comisión Europea ha decidido esta semana su respaldo a este ambicioso proyecto, que lleva más de dos décadas gestándose, reconvirtiendo al Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO) –que hasta ahora se sustentaba en un consorcio empresarial sin ánimo de lucro– en un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC, por sus siglas en inglés). La nueva consideración supone, a ojos de sus promotores en Canarias (el Instituto de Astrofísica de Canarias), un "espaldarazo" para la investigación que permitirá consolidar este ambicioso proyecto, así como lograr que mantenga una financiación estable que logre hacerlo posible. 

El Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC) es una forma legal específica bajo la legislación de la UE que facilita el establecimiento y operación de Infraestructuras de Investigación con interés europeo. Con esta nueva consideración, la Unión Europea admite que el proyecto es estratégico y lo propone como una infraestructura de investigación relevante para el porvenir científico de los 27. En concreto, el Consorcio Europeo proporciona a la Organización Central del CTAO un marco formal para aceptar y operar los prototipos actuales de telescopios, y también permite el inicio inmediato de la construcción del conjunto completo de más de 60 telescopios en La Palma (España) y Chile.

Dos ubicaciones

Se trata del primer proyecto de astrofísica de muy altas energías en el mundo occidental. Para cubrir su amplio rango de energía, el CTAO utilizará tres tipos de telescopios: los Large-Sized Telescopes (LST), los Medium-Sized Telescopes (MST) y los Small-Sized Telescopes (SST).

Los telescopios se ubicarán en dos lugares diferentes del mundo: La Palma, en el hemisferio norte, y el desierto de Atacama (Chile), en el hemisferio sur. La construcción en conjunto completo tendrá más de 60 telescopios, según anunció el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. "Los telescopios mirarán al mismo punto, pero su orientación nos dará información diferente que nos ayudará a tener una visión más precisa sobre lo que estamos observando", indica Ramón García, investigador principal de los telescopios Cherenkov Telescope Array (CTA) en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). 

A su finalización –algo que tardará aún décadas–, la infraestructura científica tendrá una resolución en el rango de la radiación gamma "equivalente a un telescopio óptico de 40 metros, como el ELT", tal y como explica García. Con este nivel de precisión, el CTAO permitirá conocer mucho más a fondo uno de los fenómenos más desconocidos de la exploración astrofísica: los eventos cósmicos muy violentos y energéticos. "Esta radiación nos da información sobre el origen de la partícula que puede ser un remanente de supernovas, núcleos activos de galaxias o agujeros negros, fenómenos muy energéticos de los que apenas conocemos unos 200 en todo el universo", indica García. 

Los telescopios ayudarán a abordar algunos enigmas de la astrofísica, bajo tres grandes temas de estudio: entender el origen y papel de las partículas cósmicas relativistas; explorar ambientes extremos, como agujeros negros o estrellas de neutrones; y explorar las fronteras de la física, buscando materia oscura o desviaciones de la teoría de la relatividad de Einstein

Canarias, pionera

Canarias lleva más de dos décadas trabajando para convertirse en el observatorio de rayos gamma del hemisferio norte. En 2018 se instaló un prototipo de estos telescopios en la Isla Bonita, el primero de su tipo en el mundo. Desde entonces el LST-1, como se bautizó, ha demostrado sus capacidades para entender mejor cómo se gestan y en qué se caracterizan estas violentas explosiones cósmicas. "Para finales de 2025 esperamos haber culminado la construcción de otros tres telescopios de este tipo", indicaGarcía. Estos tres telescopios se encuentran ya en fase de construcción. 

"Los nuevos (LST-2, LST-3 y LST-4) serán puestos a punto durante 2026 y estimamos que empezarán a hacer ciencia en 2027", resalta el investigador del IAC. En total se han aprobado 4 telescopios grandes (que son los que ya están instalados o en vías de construcción) y 9 medianos en la isla Bonita.

El Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral (ESO) en el Desierto de Atacama (Chile), en CTAO-Sur, prevé que los cinco primeros Small-Sized Telescopes (SST) y dos MSTs se entreguen a principios de 2026. Así, con la ayuda del ERIC, el Observatorio estaría en condiciones de operar configuraciones intermedias de telescopios a partir de 2026. 

El proyecto en La Palma está mucho más avanzado que en Chile y esto tiene que ver también con el tiempo que lleva estudiando estas ondas del espectro de la luz. Y es que los nuevos telescopios Cherenkov tuvieron un precedente con los MAGIC, dos infraestructuras que se instalaron en 2003 y 2011, respectivamente en el Observatorio palmero. Aunque su instalación formó parte de un proyecto científico, la información relativa a su funcionamiento ha ayudado, por una parte, a la calibración de las nuevas infraestructuras y, por otra, a que los investigadores isleños tengan experiencia en el estudio de este tipo de radiación. 

Suscríbete para seguir leyendo