Nutrición
Un estudio universitario demuestra que el ayuno intermitente ayuda a perder peso
Investigadores de las facultades de Granada y Navarra comprueban que aumentar el intervalo de tiempo en que no se ingiere ningún alimento hace que los pacientes adelgacen unos tres o cuatro kilos
El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
Un estudio científico universitario demuestra que el ayuno intermitente, un tipo de dieta que tiene muchas variedades y que generalmente consiste en aumentar el número de horas sin ingerir ningún alimento, es un método eficaz para perder peso y también contribuye a mejorar la salud cardiovascular. El ayuno intermitente es una práctica que, en los últimos años, ha generado controversia en la comunidad científica dado que los dietistas nutricionistas no se ponen de acuerdo sobre sus (presuntos o reales) beneficios para la salud.
El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Granada, la de Navarra y el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber), revela que realizar la última ingesta de comida (obviamente saludable) antes de las 17:00 horas y después no cenar por la noche es “una estrategia segura y eficaz para reducir la grasa subcutánea abdominal”.
En España, la prevalencia de sobrepeso y obesidad alcanza el 70% en hombres y el 50% en mujeres, un problema que se asocia con la diabetes tipo 2 y, además, incrementa el riesgo exponencial de desarrollar enfermedades cardiovasculares, hipertensión y ciertos tipos de cáncer. Los científicos que han trabajado en el estudio aseguran que el "alarmante" sobrepeso de la población no solo impacta la calidad de vida de las personas, sino que también supone un desafío para el sistema de salud pública.
Dos de cada diez españoles hacen dietas milagro, que prometen resultados impactantes en poco tiempo y que son un verdadero timo. “Se buscan soluciones rápidas y, como hay mucha desinformación y la industria vende productos milagrosos, que se pueden comprar sin receta, la gente prueba porque la obesidad es la enfermedad más compleja del siglo XXI”, reflexionaba hace meses en EL PERIÓDICO Cristóbal Morales, endocrino y vocal de la Sociedad Española de Obesidad.
Restricción horaria
El ayuno intermitente no es una dieta milagro. Consiste en alternar periodos de ingesta con periodos de ayuno que van desde horas hasta días. Un tipo de ayuno intermitente que ha ganado popularidad en los últimos años es el que reduce el número de horas de ingesta y prolonga las horas de ayuno cada día. Se conoce como restricción horaria de la ingesta de alimentos. Normalmente, en España las personas toman el desayuno a las 7:00 u 8:00 horas y la cena, entre las 21:00 y las 22:00, por lo que tienen una ventana de ingesta de 12-14 horas. En este tipo de ayuno intermitente, se reduce ese intervalo a 6-8 horas y se ayuna durante 16-18 horas. Esta estrategia nutricional ayuda a mantener un ciclo diario de ingesta y ayuno, lo que estabiliza los ritmos biológicos del organismo, según el estudio universitario.
La investigación destaca que comer de forma irregular o por la noche altera estos ritmos y aumenta el riesgo de padecer obesidad, enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2.
Los investigadores de Granada y Pamplona han estudiado los efectos de una intervención de 12 semanas con tres estrategias distintas de ayuno: ayuno temprano (ventana de ingesta de 9:00 a 17:00 horas), ayuno tardío (aproximadamente 14.00-22.00), y ayuno autoseleccionado, donde las personas podían seleccionar la franja horaria en la que querían comer, y lo hacían de media entre las 12 de la mañana y las 20.00 horas.
El ensayo ha contado con la participación de 197 personas (mitad hombres y mitad mujeres) de entre 30 y 60 años. Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los siguientes grupos: el habitual (49 personas), ayuno temprano (49), ayuno tardío (52), o ayuno autoseleccionado (47).
El estudio -que ha formado parte de la tesis doctoral de Manuel Dote-Montero, miembro del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales de EEUU y que ha sido publicado en la revista 'Nature Medicine'- revela que el ayuno intermitente no muestra beneficios adicionales respecto a un programa de educación nutricional en lo que se refiere a la reducción de grasa visceral. Sin embargo, los grupos que realizaban ayuno, con independencia de su ventana de ingesta, lograron una mayor pérdida de peso, de media 3-4 kilos, en comparación con el grupo de tratamiento habitual que seguía con su ventana de ingesta de al menos 12 horas.
El estudio también evaluó los niveles de glucosa en ayunas y la glucosa durante 24 horas mediante un monitor continuo de glucosa que llevaron las personas participantes durante 14 días antes y al final de la intervención. Los resultados muestran que el grupo de ayuno temprano mejoró significativamente los niveles de glucosa en ayunas y la glucosa nocturna en comparación con el resto de grupos, lo que sugiere que el ayuno temprano podría ser especialmente beneficioso para optimizar la regulación de la glucosa y ayudar a prevenir la diabetes.
- El PSC propone que las familias con sueldos inferiores a 1.500 euros mensuales puedan cobrar la Renta Garantizada
- El Meteocat avisa: llega la nieve a Catalunya
- Opioides para la fibromialgia o la artrosis: 'El primer tratamiento para el dolor crónico debe ser el ejercicio físico
- La depresión dual sigue siendo un trastorno infradiagnosticado, según los expertos
- Los expertos, sobre la prima de Muface: 'La diferencia con el gasto público por paciente no puede ser de 500 euros
- El hábito de dos minutos que te ayuda a combatir la depresión de manera natural
- Toni Solano, profesor: '¿Hay algo más absurdo que poner deberes cuando los niños usan ChatGPT?
- Una DANA se acerca a España y estas son las provincias a las que más afectará