Medio ambiente

¿Qué es un crédito climático?

Esta herramienta financiera está pensada para que las empresas contaminantes dediquen fondos a proyectos concretos que compensen sus emisiones

La empresa pública de las desalinizadoras invertirá en bosques catalanes para compensar sus emisiones

Imagen facilitada de un caballito de mar mediterráneo (hippocampus-guttulatus).

Imagen facilitada de un caballito de mar mediterráneo (hippocampus-guttulatus). / ONG Oceánicas

Guillem Costa

Guillem Costa

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Uno de los grandes focos de conflicto en las cumbres del clima suele ser la búsqueda de fondos para financiar la mitigación del cambio climático. Una de las herramientas diseñadas para lograr este objetivo son los créditos climáticos. Son una especie de certificados que permiten a los gobiernos, empresas y otras organizaciones cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones de manera más flexible y económica.

La idea es que los actores que tienen dificultades para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero de forma rápida, puedan comprar créditos a otras entidades o administraciones que ya han realizado las reducciones o que sacan adelante proyectos que contribuyen a la fijación de carbono. Estos mercados de carbono se pactaron en el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París y han sido ratificados, debatidos y modificados durante las cumbres del clima y las cumbres de biodiversidad.

DUBÁI, 05/12/2023.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán (i), el presidente de Masdar y presidente de la COP28, Sultan Al Yaber (c) y el consejero delegado de Masdar, Mohamed Jameel Al Ramahi (d) durante la firma de un acuerdo estratégico entre Iberdrola y Masdar durante la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP28) que se desarrolla en la ciudad emiratí de Dubái. La empresa de energías renovables emiratí Masdar considera que unir sus fuerzas con Iberdrola tanto en el proyecto marítimo británico East Anglia 3 como en el multimillonario plan estratégico de inversión que se anunció hoy, es una fórmula que permitirá "desatar más oportunidades globales" para ambos grupos. EFE/Masdar SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO). SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, el presidente de Masdar y presidente de la COP28, Sultan Al Yaber, en Dubái, hace dos años. / EFE/Masdar

Un crédito climático se genera cuando un proyecto, ya sea de energía renovable, gestión forestal u otros aspectos contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El proyecto debe ser verificado y certificado por organismos independientes para garantizar que realmente ha logrado reducir las emisiones de manera cuantificable. Un proyecto de de conservación de zonas húmedas o de reforestación puede generar créditos climáticos porque captura CO2 de la atmósfera, por ejemplo. Esto es lo que ha promovido la Generalitat en el valle de Lord, en el Solsonès. De momento, la primera compañía en comprar créditos climáticos por este plan es la empresa pública ATL (ente de abastecimiento de agua Ter Llobregat).

Estos créditos pueden ser comercializados a nivel internacional. Así, las empresas y gobiernos que no han logrado cumplir con sus metas de emisiones compensan sus impactos. Existen mercados regulados (empresas de cierta envergadura están obligadas a compensar sus emisiones) y mercados voluntarios.

Tipos y polémica

Existen varios tipos de créditos climáticos, en función de cómo se generan.

  • Créditos de reducción de emisiones: proceden de proyectos que directamente evitan o reducen las emisiones, como instalaciones de energía renovable.
  • Créditos de absorción de carbono: mediante actividades que eliminan CO2, como la reforestación o la restauración de ecosistemas.
  • Créditos de compensación: proyectos que compensan las emisiones generadas por una entidad, ya sea fomentando la conservación o invirtiendo en renovables en lugares en los que no sea rentable.
ACOMPAÑA CRÓNICA: COLOMBIA MEDIOAMBIENTE - AME9130. PUERTO NARIÑO (COLOMBIA), 21/10/2023.- Fotografía del 17 de octubre de 2023, cedida por WWF Colombia, que muestra las agrietadas playas en mitad del río Amazonas, en Puerto Nariño, en el departamento del Amazonas (Colombia). Los delfines pasean sin pasaporte por el Amazonas colombiano, donde el río más caudaloso del mundo baña tres países. En uno de sus brazos, un delfín rosado muerto flota cerca de la ribera; no es el primero y se teme que sean más por la sequía que sufre la selva. Las agrietadas playas en mitad del río Amazonas son la mejor prueba de un verano que hacía décadas no era tan seco. Las dos temporadas de este ecosistema -una de aguas altas donde se inunda la selva y otra de aguas bajas- son cada vez más largas y pronunciadas, alterando el ciclo natural. EFE/ Wwf Colombia SÓLO USO EDITORIAL/SÓLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO). SÓLO USO EDITORIAL/SÓLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

El Amazonas colombiano, donde el río más caudaloso del mundo baña tres países. / WWF Colombia

Los créditos climáticos han generado gran controversia. Sectores críticos del ecologismo cuestionan el concepto de "compensación" y critican que las empresas puedan seguir contaminando sin cambiar sus procesos a cambio de comprar en los mercados de carbono e invertir en proyectos externos.

Por otro lado, está la gran pregunta: ¿quién y cómo verifica la calidad de los créditos? Algunos proyectos han sido acusados de ser poco transparentes. Sin embargo, por el momento, los principales países del mundo han optado por mantener este modelo, que es compatible con otros formatos de financiación para hacer frente al cambio climático.