Resumen de 2024: la noticia escogida por Estopa
La dana de Valencia, la tragedia evitable que dejó 223 muertos y lecciones sobre urbanismo, clima y emergencias
Los hermanos Muñoz, Estopa, premio Català de l'Any de EL PERIÓDICO, han escogido las noticias más destacadas de 2024 a partir de la selección elaborada por las distintas áreas de redacción
El desastre llama a reflexionar sobre los sistemas de aviso a la población, sobre la construcción en zonas inundables y sobre los fenómenos cada vez más extremos que trae la crisis climática
Multimedia | Las noticias clave de 2024 según Estopa
Multimedia | La dana arrasa Valencia
Multimedia | Un mes después del 29-O, la gran riada en Valencia
Multimedia | ¿Qué zonas de Barcelona se inundarían si sobreponemos el mapa de la DANA de Valencia?

Los daños por la DANA en Valencia, desde altura / REUTERS / Nacho Doce


Montse Baraza
Montse BarazaPeriodista
2024 será recordado por la tragedia de la dana de Valencia. El 29 de octubre, una tromba de agua desbordó ríos y barrancos causando 223 muertos. A fecha de hoy hay todavía tres desaparecidos. Es el peor desastre natural de la historia reciente en España, solo superada por las riadas del Vallès, en septiembre de 1962, que causaron entre 600 y un millar de muertos.
Ese martes 29 de octubre la jornada empezó con un aviso rojo por lluvias y dio paso a un episodio extraordinario de precipitaciones: en Turís, por ejemplo, cayeron 771 litros de agua por metro cuadrado en 24 horas, el doble de lo que llueve en un año en toda la Comunitat Valenciana, que se concentraron sobre los ríos Magro, Júcar y Turia y la cabecera del barranco del Poyo. La rambla del Poyo sufrió esa tarde una crecida relámpago en su parte baja y superó los 2.000 metros cúbicos por segundo, cinco veces el caudal del Ebro.
La alerta que sonó en los móviles de miles de valencianos a las 20.11 del 29-O llegó demasiado tarde
Este desastre puso sobre la mesa diversa fracturas: por un lado los precarios sistemas de aviso y prevención y los protocolos de actuación. Una alerta tardía y un sistema de emergencias desestructurado agravaron lo que podía haber sido una tragedia evitable. Por otro, evidenció el riesgo que supone haber construido en zonas inundables, y no solo en la Comunitat Valenciana. También en Catalunya ocurre y existe ese peligro. Y finalmente, dejó claro que el cambio climático es real y está provocando fenómenos meteorológicos cada vez más extremos.
Ese martes aciago, el agua se llevó por delante todo lo que encontró a su paso: casas, coches, carreteras, vías del AVE, Cercanías y metro y empresas, dejando incomunicada una zona que concentra al 30% de la población de la provincia. Toneladas de residuos acabaron desembocando en L'Albufera.
Una tragedia que deja cicatrices en diversos frentes. Por un lado, la pérdida de vidas humanas: 223 personas murieron arrastradas por el agua mientras estaban en sus coches, garajes o en plantas bajas. El municipio con más fallecidos fue Paiporta, con 45, seguido de Catarroja, con 25. Más de 37.000 personas tuvieron que ser rescatadas y miles lo perdieron todo bajo un fango que, sobre todo durante los primeros días, cuando no llegaba la ayuda profesional que finalmente movilizó a 20.000 trabajadores públicos, colaboraron en retirar miles de voluntarios. Porque si algo bueno ha tenido esta catástrofe es la solidaridad que ha despertado. 'El pueblo salva al pueblo' fue uno de los mantras esos días.
A nivel económico, las cifras de la tragedia son apabullantes: la inundación dejó 129.000 vehículos destrozados, 69.000 viviendas dañadas y 57 polígonos industriales afectados en una zona que concentra el 36% de las empresas de la provincia. Según las últimas estimaciones, la factura de la dana asciende a 22.000 millones de euros. La Cámara de Comercio de València calcula que el importe de los daños directos es de 13.300 millones de euros. Y el Consejo General de Economistas apunta que la dana afectó a 15.700 empresas. Esto supone un impacto de 5.300 millones de euros de PIB, el 8% del PIB de la provincia de Valencia. Además, hay hasta 92.000 empleos afectados por la catástrofe y los consiguientes ceses de actividad.
La Generalitat ha pedido al Gobierno central 31.402 millones de euros para la recuperación, de los que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ya ha movilizado 16.600. Reparar infraestructuras, retirar las 350.000 toneladas de residuos y la línea de ayudas directas han supuesto una inversión de 1.050 millones de euros. Las ayudas, sin embargo, nunca llegan con la agilidad que requieren los afectados: solo el 3% de las familias afectadas por la dana han cobrado las ayudas a viviendas y enseres.
Igual de profunda es la cicatriz en el ámbito político. Lo primero que la tragedia puso en entredicho fue la gestión de la Generalitat valenciana, con el popular Carlos Mazón al frente. Cuando a las 20.11 horas la Generalitat envió a los móviles el aviso de que se evitaran desplazamientos, el agua ya había inundado gran parte del área que resultó finalmente afectada: 562 kilómetros cuadrados (el equivalente a 56.200 campos de fútbol) en 75 municipios donde viven 845.371 personas. A Mazón se le cuestiona su tardanza en actuar ese martes negro, en el que estuvo comiendo durante varias horas con la periodista Maribel Vilaplana. El 29 de noviembre, cuando se cumplían dos meses de la tragedia, al menos 80.000 valencianos salieron a la calle a denunciar la "negligencia institucional" y a reclamar la dimisión de Mazón.
A ello se suma el choque entre la Generalitat y el Gobierno de Pedró Sánchez. Mazón ha acusado a la Aemet y a la Confederación Hidrográfica del Júcar de no haber aportado la información necesaria para anticipar el desastre. También ha criticado al Gobierno central porque considera que no ejerció sus competencias cuando debería haber declarado la emergencia nacional. Por su parte, Sánchez ha esgrimido que quien falló fue Mazón, al que ha acusado de no entender su responsabilidad y de no solicitar ayuda.
Lo cierto es que la Aemet puso a varias zonas de la Comunitat Valenciana en alerta roja desde las 07.30 horas de la mañana. Y los avisos de la Confederación Hidrográfica del Júcar sobre el aumento del caudal del barranco del Poyo empezaron a partir de las 12. Hubo una tregua meteorológica pero a las 18.43 horas la situación ya se había descontrolado. Y el aviso a los ciudadanos no llegó hasta casi 90 minutos después. Mazón llegó más de dos horas tarde a la reunión de coordinación de las emergencias desde donde debía enviarse ese mensaje a la población.
Las responsabilidades políticas se intentarán depurar en las comisiones de investigación que ya se han anunciado, mientras que las judiciales se dirimirán en los tribunales, ante los que se han presentado ya varias denuncias. SOS Desaparecidos por su parte, prepara una demanda penal contra ayuntamientos, Consell y Gobierno.
Entre las imágenes que quedarán para la historia, además de las del agua arrasando con todo, están las de la visita a Paiporta de los Reyes, Felipe y Letizia, acompañados de Mazón y Sánchez. Cientos de vecinos les recibieron entre abucheos y lanzamiento de barro. Los Monarcas mantuvieron la compostura y quisieron escuchar a los afectados, que les afeaban la tardanza de las administraciones en lanzar el aviso de emergencia y en ayudarles.

EFE
Las lecciones
La dana deja lecciones que haríamos bien en aprender. Por un lado, tomar conciencia de que el cambio climático irá a más si no le ponemos remedio. Ya hay estudios de atribución que afirman que la crisis climática ha multiplicado por dos la probabilidad de que ocurriera una dana tan catastrófica en España.
Aunque España está relativamente acostumbrada a temporales en los meses de otoño, nada de lo que ocurrió en la semana del 29 de octubre entraba dentro de lo normal. La dana fue mucho más duradera, intensa y difícil de predecir de lo habitual. ¿Por qué? Porque confluyeron varios factores: la 'gota fría' se separó de las corrientes de aire en altura y quedó 'atrapada' sobre la Península Ibérica durante más días de lo habitual. A partir de ahí, hubo dos fenómenos paralelos que alimentaron el temporal: un anticiclón en el centro y norte de Europa que envió aire húmedo y cálido hacia España y una gran masa de aire frío en altura que potenció el contraste térmico en la atmósfera y que acabó desatando lluvias torrenciales. A ello se sumó el hecho de que el mar Mediterráneo, cada vez más caliente, aportó un flujo constante de humedad a la dana y potenció sus efectos.
Otra lección alude a la necesidad de revisar la gestión de las emergencias y los protocolos de alerta. Aunque el fin de semana anterior a la tragedia la Aemet ya anunciaba un escenario excepcional de lluvias en el litoral, lo cierto, según ha admitido Rubén del Campo, portavoz de la agencia, es que "todo ese esfuerzo de comunicación fue insuficiente. Demasiada gente no sabía lo que se le venía encima". Mejorar esa comunicación es una de las tareas pendientes para 2025. "Tendremos que explorar nuevos sistemas, estar presentes en otros canales y concienciar más a la población de lo importante que es la información meteorológica", asume Del Campo.
Relacionado con esto, despunta un factor importante: la poca 'cultura de la inundación' que hay en España. Son muchos los sectores que todavía no saben cómo actuar frente a estos fenómenos meteorológicos extremos. "Nos han enseñado qué hacer cuando se detecta un incendio o qué medidas tomar para protegernos durante una ola de calor. Pero aún falta mucha cultura sobre qué hacer y qué no durante un episodio de lluvias torrenciales o una inundación", coinciden los expertos en protección civil.
Una tercera lección llama a replantearnos el urbanismo en las zonas inundables. En el caso de Valencia, el contexto urbanístico agravó la catástrofe provocada por la peor gota fría del siglo en España. En la región afectada se concentran una gran cantidad de infraestructuras lineales y rígidas como carreteras y vías de tren. Estos elementos son perpendiculares a los ríos, barrancos y arroyos. Por tanto, no facilitaron la circulación del agua y causaron un "efecto presa" que empeoró la situación.
La región mediterránea, desde Andalucía hasta Catalunya, es uno de los ámbitos geográficos más amenazados por las inundaciones. 600.00 valencianos viven en zonas inundables. En Catalunya, más de 700.000 personas habitan zonas inundables, las cuales que suponen el 15% del territorio. Más de 220 escuelas, 50 residencias y 50 centros sanitarios catalanes están en zona inundable, lo mismo que más de 40 cámpings. La Agència Catalana de l'Aigua ya está reevaluando los riesgos y los expertos llaman a revisar proyectos en estas zonas y dejar de construir en zonas inundables.
Además de esta noticia, otras han destacado en la sección de Sociedad a lo largo de 2024. Repasamos a continuación las cuatro principales:
El pasado octubre, tras años de espera, el Congreso de los Diputados primero y el Senado después dieron luz verde a la conocida como ley ELA, que busca mejorar la calidad de vida de personas con ELA y otras enfermedades o procesos neurológicos de alta complejidad y curso irreversible. La normativa, de la que Juan Carlos Unzué ha sido uno de sus más firmes impulsores, permitirá agilizar la evaluación de dependencia de los afectados y el apoyo económico a los cuidados 24 horas que requieren los pacientes en fase avanzada. Además, protegerá a las personas cuidadoras. Entre 4.000 y 4.500 personas padecen ELA en España.
Este 2024 tres noticias han sido significativas por lo que supone de fin a la impunidad de los abusos sexuales. En febrero, el exfutbolista azulgrana Dani Alves fue condenado a cuatro años y medio de cárcel por violar a una joven en la discoteca Sutton de Barcelona, en un fallo pionero en consentimiento y polémico por la baja pena. En mayo, el documental 'La Fugida', producido por EL PERIÓDICO, TV-3 y Ottokar, destapó los abusos y la impunidad de dos jesuitas, Lluís Tó y Francesc Peris, en Barcelona y Bolivia a lo largo de décadas y propició que a lo largo del año afloraran nuevas denuncias de víctimas. Y este diciembre, en el llamado 'caso Pelicot', Dominique Pelicot ha sido condenado a 20 años de cárcel por sedar y violar a su esposa Gisèle junto a más de 50 hombres, que han recibido penas de entre tres y 15 años de cárcel. Un caso que ha visualizado la violencia en el seno de las parejas y en el que la vergüenza ha cambiado de bando.
Tras un 2023 de presión de las familias, en enero de 2024 el Govern aprobó una normativa por la que ningún alumno de infantil y primaria podrá usar su móvil personal en la escuela. Los de secundaria podrán llevarlo, pero no utilizarlo en clase. Tampoco en el patio ni el comedor. Ni en las actividades extraescolares que se imparten en el mismo centro. Solo lo encenderán cuando así lo requiera una actividad educativa concreta. La orden se empezó a aplicar en septiembre, con el inicio del curso escolar. A nivel del Estado, el Gobierno también ha propuesto a las autonomías restringir los móviles en la escuela.
España roza los 49 millones de habitantes y marca un nuevo récord debido a la inmigración: por primera vez la población extranjera supera los 6,5 millones de personas. Al tiempo, el drama de la inmigración irregular volvió a batir récords: hasta el 15 de diciembre más de 57.000 migrantes habían llegado en cayuco a España, la mayoría, más de 43.000, a las islas Canarias. Si se suman las entradas por vía terrestre, el cómputo total asciende a más de 60.000 personas. Son dos caras de un reto: el de la integración y el de la atención. En EL PERIÓDICO hemos contado las trabas al empadronamientos que ayuntamientos como Ripoll ponen a los recién llegados. La serie El Corredor del Fuet recorrió puntos de la Catalunya interior donde han crecido comunidades migrantes alrededor de la industria cárnica y que han puesto en evidencia las contradicciones: una Catalunya que necesita pero a la vez rechaza la inmigración.
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- El trago de 'agua' que casi mata un hombre en Vigo: 'En segundos noté que me quemaba vivo por dentro
- Jorge Trujillo: 'Siempre me presento al alumnado igual: soy Jorge, hijo de migrantes colombianos y vuestro profesor de catalán
- Menos del 30% de los jóvenes catalanes tienen el catalán como lengua habitual y 'de identificación
- Ramón Bataller, referente en el daño del alcohol en el hígado: 'Las niñas ya beben más que los niños en España
- Francisco, a su enfermero, en sus últimas horas: 'Gracias por traerme de vuelta a la Plaza
- Las 6 pautas del médico Mario Alonso Puig para ser feliz: 'Recarga tus pilas o acabarás en el cubo de la basura
- La propuesta de los médicos para frenar las enfermedades del hígado: una subida del 40% del precio mínimo del alcohol