Educación

La escuela infantil en Catalunya será gratuita el próximo curso para los niños a partir de 1 año

El Pla de Govern 2024-2027 incluye implementar la gratuidad del I-1 el curso 2025-2026 e impulsar la aprobación de la Ley de universalización y gratuidad del ciclo inicial de educación infantil

Educació prevé inyectar 60 millones para crear 6.000 nuevas plazas públicas de guardería en 2025

Escuela de educación infantil en Barcelona.

Escuela de educación infantil en Barcelona. / JOAN CORTADELLAS

Helena López
Sara González
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El camino hacia la anhelada universalidad de la escuela infantil (la etapa de los 0 a los 3 años) dará un nuevo paso adelante el próximo curso (2025-2026), con la implementación de la gratuidad del I-1 (niños de 1 año) en los centros públicos recogida en el Pla de Govern 2024-2027. Una hoja de ruta que incluye, además, "impulsar la aprobación" de la Ley de universalización y gratuidad del ciclo inicial de educación infantil [0-3]", así como "incrementar la financiación de las escuelas infantiles y los jardines de infancia de iniciativa social, de manera que se reduzcan de forma gradual los costes familiares hasta llegar a la gratuidad de la etapa educativa de los 0 a los 3 años". Entre los compromisos también figura "acordar con el mundo local un marco de financiación suficiente y estable para mantener la gratuidad del I-2".

Hace justo un mes, el pasado 27 de noviembre, la consellera Esther Niubó explicó en el Parlament que el Govern publicaría próximamente una convocatoria de ayudas a los entes locales por valor de 60 millones de euros con el objetivo de financiar la creación de alrededor de 6.000 nuevas plazas cara al curso 2025-2026. La consellera reconocía que la cobertura actual del 46% de escolarización en la etapa 0-3 no es la deseada, por lo que, explicó, su Govern "trabajaba en una serie de medidas para avanzar hacia la universalización". Entre estas, situaba la necesidad de crear más plazas públicas y ponía a disposición de los ayuntamientos la citada partida de 60 millones que servirá para financiar con 10.000 euros la creación de cada nueva plaza. De hecho, en sede parlamentaria aseguró que el objetivo es conseguir crear "muchas plazas" públicas a lo largo de 2025 para que entren en funcionamiento en el curso 2026-2027.

"Etapa imprescindible"

Pocos días antes, a mediados de noviembre, la Federació de Moviments de Renovació Pedagògica de Catalunya (FMRPC) organizó en Barcelona la jornada 'Educar en la etapa 0-6, implementación de un modelo de educación de calidad', a la que la consellera no pudo acudir, pero grabó un vídeo expresamente para la ocasión en el que apuntaba algunos de los retos de la etapa y señalaba que se propone potenciar el 0-6, "imprescindible para detectar a tiempo las primeras señales de alerta". En esa ocasión, también subrayó su compromiso para "avanzar hacia la universalización de la oferta y la garantía de calidad", ya que es una "etapa fundamental", un compromiso que pocas semanas después se ha visto plasmado en el Pla de Govern.

Pese a la importancia del anuncio –corrieron ríos de tinta con el anuncio en abril del 2022 de la gratuidad del I-2 iniciada en septiembre del mismo año–, este pasó el viernes prácticamente desapercibido entre las 259 medidas anunciadas por el Pla de Govern: de la construcción de 50.000 pisos protegidos hasta 2030 al traspaso de Rodalies. La Conselleria d'Educació, de quien depende su ejecución, tampoco sacó pecho de la medida al querer situarse lo más lejos posible del foco mediático al coincidir en el tiempo con la polémica sobre la propuesta de cambios en el bachillerato, todavía sin resolver. La última aparición ante la prensa de la consellera fue el martes 17 diciembre, para salir de paso de la tormenta política desatada por el anuncio del paso de las Literaturas Catalana y Castellana de materias de modalidad en segundo de bachillerato a optativas en primero.

I-2, el primer paso

La gratuidad del I-2 –el primer paso hacia la universalización de toda la etapa– echó a andar en septiembre de 2022 durante el Govern de Pere Aragonès. El coste que hasta el momento aportaban las familias pasó a asumirlo Educació, a razón de 1.600 euros por plaza pública, cantidad que empezaron a recibir los ayuntamientos que gestionan estos centros educativos, quedando excluidos los servicios de acogida, comedor y extraescolares, que los siguen pagando las familias, tal como ocurre con el resto de etapas educativas de la escuela pública.

La Diputació de Barcelona denunciaba aquel mismo diciembre, a los pocos meses de la entrada en vigor de la medida, que "el precio real por niño en una 'escola bressol' municipal, con el incremento del precio de los suministros, ascendía a entre 7.500 y 8.000 euros", "muy por encima de los 5.800 que calculaba el Departament y een base a los cuales se planteó la gratuidad del nivel de I-2".

Suscríbete para seguir leyendo