Educación en Catalunya

Educació revisa las plazas escolares para el curso que viene "para evitar una sobreoferta que genere más segregación"

Esther Niubó asegura que no hay ninguna decisión tomada sobre el cierre de líneas pero advierte de que hay que afrontar la bajada de la natalidad

Sobre los cambios en bachillerato, la consellera insiste en que mantendrá las literaturas y buscará soluciones para las materias científicas

La bajada de la natalidad impacta ya en el cierre de líneas de la escuela pública en Catalunya

El profesorado de bachillerato ve "un sinsentido" quitar horas de Física, Química o Biología para dárselas a optativas como "retos científicos"

Un grupo de escolares en el patio el primer día de clase de este curso.

Un grupo de escolares en el patio el primer día de clase de este curso. / FERRAN NADEU

Helena López

Helena López

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El impacto de la bajada de natalidad en la planificación de plazas escolares es uno de los grandes retos del sistema educativo, de difícil gestión en una doble red como la catalana, en la que la normativa no permite a la Generalitat cerrar grupos de la escuela concertada. En las últimas semanas han empezado las reuniones en los distintos municipios catalanes con los servicios territoriales para dibujar el mapa de plazas escolares para el curso 25-26, lo que ha hecho saltar las alarmas en varias localidades, en las que la propuesta inicial planteada por el Departament implicaba cerrar líneas de la escuela pública. Un malestar que ha llegado este miércoles al Parlament en una sesión de control marcada por dos cuestiones educativas, por un lado, la citada planificación de plazas, y, por el otro, la polémica alrededor de los cambios en el currículum de bachillerato.

Sobre el primer asunto, la consellera, Esther Niubó, ha insistido en que "el proceso no ha culminado". "No hay nada cerrado; hemos empezado un proceso de debate, pero este no ha finalizado", ha defendido. Ha admitido que lo que hay en marcha son "reuniones y encuentros para evitar generar una sobreoferta de plazas que pueda causar más segregación". "Se trata de un proceso muy complejo, teniendo en cuenta la bajada de la natalidad y la matrícula viva, pero nuestro compromiso es claro, y es luchar contra la segregación escolar", ha zanjado.

Una de las cuestiones espinosas en este asunto es que la sobreoferta -que una escuela salga con más plazas ofertadas que alumnos que puedan solicitarlas- provoca vacantes en las escuelas menos demandadas, lo que lleva a que se concentre en ellas toda la "matrícula viva" -niños que llegan al municipio durante el curso, en una importante proporción de origen migrante con pocos recursos-, ensanchando la segregación escolar.

En cuanto a los polémicos cambios en el bachillerato, el primero que ha respondido sobre el asunto ha sido el president, Salvador Illa, quien ha asegurado que su Govern "no juega con la lengua y la literatura catalana". Illa ha insistido en el mensaje de que su Govern "no ha rectificado", ya que "no habían tomado ninguna decisión como Govern", pese a que el lunes el Departament d'Educació emitió un comunicado de prensa anunciado los cambios, que incluían que las literaturas de modalidad pasaran a ser optativas, la fusión de Física y Química y de Biología y Geología -con la consiguiente pérdida de horas semanales- y la rebaja del peso del Treball de Recerca, que pasa a ser "una materia más".

La literatura como única línea roja

En el mismo sentido, Niubó ha repetido, como dijo este martes en Palau, que se trata de un documento "vivo", pese a que la única línea roja que han marcado, tanto ella como el president es la de las literaturas y que, por ello, negocian con el Ministerio de Educación mantenerlas en el currículum como materias de modalidad de segundo de bachillerato. "Mantendremos las materias", ha insistido.

Sobre los otros cambios (fusión de materias y Treball de Recerca), la consellera ha respondido a preguntas de la oposición que buscará soluciones, "siempre pensando en el alumnado", "sobre todo a la hora de homologar los títulos en otras comunidades autónomas".

Preguntada sobre si habrá ceses por la filtración del documento del bachillerato, que alguien del Departament colgó "por error" en la intranet del profesorado, Niubó lo ha descartado, subrayando que se va a dedicar a buscar soluciones y no "culpables".