Espacios en riesgo

Entidades ecologistas exigen detener los planes urbanísticos en zonas inundables

14 plataformas se han unido para pedir una normativa más segura y presentar requerimientos a 20 proyectos en marcha

Catalunya tiene en marcha importantes proyectos urbanísticos en zonas inundables

Entidades ecologistas, frente a las Tres Xemeneies.

Entidades ecologistas, frente a las Tres Xemeneies. / ÀLEX RECOLONS / ACN

Guillem Costa

Guillem Costa

Sant Adrià del Besòs
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La dana de Valencia puso el foco sobre las zonas inundables habitadas. En estos momentos, un 15% del territorio catalán urbanizado se encuentra en área anegable y un 6,6% de la población vive en estos terrenos. Pero, además, existen varios planes urbanísticos que se están tramitando sobre espacios en los que existe un cierto peligro de inundación.

El Govern ya ha explicado que revisará las actividades que se realizan en los puntos de más riesgo y obligará a disponer de planes a todos los municipios. Aun así, no se plantea detener ningún proyecto urbanístico, puesto que todos ellos van acompañados de planes de emergencia, aseguran fuentes del Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica. Sin embargo, 14 entidades ecologistas se han unido para exigir una moratoria que impida urbanizar en lugares inundables.

"No podemos lamentar las muertes en Valencia y seguir haciendo lo mismo", han asegurado frente a las Tres Xemeneies, en Sant Adrià de Besòs, una explanada con cierto riesgo de inundación que debe albergar un futuro barrio. En concreto, reclaman parar la tramitación de 20 licencias urbanísticas y ya han presentado requerimientos oficiales para solicitarlo de manera formal.

"Posición hipócrita"

Los colectivos implicados consideran que los políticos actúan de forma "hipócrita" cuando ejecutan planes en áreas peligrosas mientras prometen seguridad: "No nos podemos permitir nuevos proyectos que pongan a las personas en riesgo". Denuncian que los documentos en trámite ya reconocen la existencia de riesgos pero que la ACA (Agència Catalana de l'Aigua) siempre acaba informando favorablemente para que salgan adelante, "sin tener en cuenta las evidencias científicas y la realidad climática".

Ponen como ejemplo los informes del panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (el IPCC), que advierte de que las inundaciones se multiplicarán por cinco durante este siglo. "La ACA lo recoge en sus informes, por lo tanto, las herramientas de cálculo de riesgo se deben actualizar", sostienen.

La idea de los 14 colectivos es lograr que lasinstituciones respondan a sus peticiones, que van destinadas, sobre todo, a la consellera Sílvia Paneque y al director de la ACA, Josep Lluís Armenter, aunque también a alcaldes y alcaldesas. Si no reciben un posicionamiento, no descartan convocar una manifestación y, en caso de que se produzca un desastre por inundación, exigir responsabilidades penales.

Nuevo mapa en enero

Los 20 planes urbanísticos sobre los que los ecologistas piden moratorias son los siguientes:

  • El plan director urbanístico de las Tres Xemeneies, en Sant Adrià de Besòs y Badalona.
  • El Calderí, en Mollet del Vallès
  • El PDU Biopol Gran Via, en L'Hospitalet de Llobregat 
  • ARE Ribera-Salines, en Cornellà de Llobregat 
  • El Pla de Ponent, en Gavà
  • El plan MPG-132, en Sabadell 
  • El Plan de Urbanización de la Bonaigua, en Sant Just Desvern
  • Pisos en el Escardívol, en Rubí
  • Cova Solera, en Rubí
  • Plan SUD-5, en Cunit
  • Plan SUD-1 y SUD-2, en Cunit 
  • PA-20, en Cunit
  • PA-15, en Cunit
  • SUD-3 cámping, en Cunit 
  • Plan para la implantación de un cámping en Cunit
  • Proyecto depósito BP24P, en Cunit
  • ARE Sud, en El Prat de Llobregat
  • Eixample Nord, en El Prat de Llobregat
  • Variantes de Olot y Les Preses, en la Garrotxa
  • Gasolinera de Sant Llorenç, en Terrassa

Durante el comunicado, las entidades denunciantes también critican la cantidad de edificios, entre los cuales hay escuelas, centros sanitarios, geriátricos e industrias peligrosas, que están a día de hoy en zonas inundables. El Govern ya ha empezado a revisar los cámpings, puesto que son unos equipamientos de los que ya existe un censo pormenorizado, y ha anunciado que en enero presentará un mapa actualizado con las áreas de riesgo.