Entender más
¿Reducir la ganadería ayudaría a salvar el planeta?
En la comunidad científica hay debate entre quienes defienden que hay que cambiar pastos por bosques para combatir el cambio climático y quienes alertan de efectos indeseados de esa medida
La ciencia exige claridad sobre las emisiones de la inteligencia artificial
La lección de los atunes sobre el cambio climático
Michele Catanzaro
Michele CatanzaroPeriodista
El debate sobre cómo reducir el impacto de la ganadería en el clima va subiendo de tono. Algunos expertos tildan a otros de "activistas veganos" o de "títeres de la industria cárnica", según sus respectivas posiciones.
Recientemente, la tensión se ha acumulado alrededor de la "Declaración de Dublín sobre el papel social de la ganadería", un manifiesto de expertos que otros científicos califican de propaganda industrial.
Más allá de las acusaciones, se perfila un debate de fondo: el dilema entre conservar la tierra o compartirla (landsparing o landsharing).¿Hay que sacar la ganadería de partes del territorio para restaurar el ecosistema original (landsparing)? ¿O bien hay que crear un sistema donde ganadería y ecosistema se complementen (landsharing)?
Un estudio publicado en PNAS ha vuelto a poner de manifiesto el dilema. El trabajo llega a una conclusión sorprendente. El mejor sitio para reemplazar pasturas por bosques no serían las grandes explotaciones de países como Brasil, creadas a base de desforestar la Amazonía. Al contrario, sería el Norte Global. Pero diversos expertos rechazan de plano esta conclusión.
La búsqueda del sitio ideal
Criar animales requiere tierra que a menudo se obtiene desforestando - o sea eliminando ese gran sumideros de CO2 que representa la vegetación natural. Además, la digestión de los animales produce metano y la fertilización de las pasturas genera óxido de nitrógeno - ambos gases de efecto invernadero.
El reciente estudio busca el balance entre las ventajas climáticas de reemplazar pasturas de vacas con bosques y las desventajas alimentarias de producir menos carne.
Por un lado, los autores desarrollan un mapa de las pasturas mundiales y estiman cuáles producen más carne por hectárea: por ejemplo, las pasturas europeas son menos eficientes que las brasileñas.
Por el otro, construyen otro mapa de los ecosistemas originales de esos territorios y estiman cuánto carbono serían capaces de capturar: por ejemplo, si el ecosistema original fuera un bosque, capturaría más carbono que si fuera una pradera natural.
Al comparar los dos mapas, identifican qué áreas del mundo se podrían renaturalizar, maximizando la captura de carbono y minimizando la reducción en la producción de carne. Sorprendentemente, las mejores son regiones ricas, como Europa, Estados Unidos y China.
"Es sorprendente: eliminando un poco de producción de carne en Europa puedes obtener mucha captura de carbono", afirma Matthew Hayek, investigador de la Universidad de Nueva York y autor principal del trabajo.
Reducir un 13% de la producción mundial de carne, a base de reforestar pasturas en el Norte Global, resultaría en capturar lo equivalente a tres años del conjunto de emisiones de la humanidad.
¿Una recomendación de fiar?
"Si sacáramos la ganadería de esos pastoreos el beneficio en secuestro de carbono tardarían al menos 75 años, pero la pérdida en la producción de carne la tendríamos desde el primer día", advierte Ralph Ronsenbaum, investigador del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA).
Sandrine Nonhebel, experta en sostenibilidad de la Universidad de Gröningen, subraya el coste. "¿Quién va a pagar para ello? ¿Qué vamos a hacer con la gente que vive en esos sitios?", se pregunta.
Llenar el Norte Global de bosques podría ser incluso nocivo, según Louis Verchot, del Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT), en Colombia. "Los bosques y las tierras agrícolas tienen distinto albedo: los primeros absorben luz y la convierten en calor y las segundas la reflejan", explica. "En latitudes norteñas, este efecto es mucho más fuerte que la captura de carbono: allí, reemplazar tierras agrícolas con bosques contribuiría al calentamiento ", afirma. Uno de los mayores riesgos de la reforestación sería el incremento de incendios.
Finalmente, los ecosistemas originales no siempre son bosques, según Pablo Manzano, investigador Ikerbaque del Basque Center for Climate Change (BC3). "La mayor parte de los ecosistemas continentales han evolucionado en los últimos millones de años bajo la influencia de herbívoros como uros, ñus y bisontes. No había un bosque primigenio, sino más bien una sabana, también en Europa", afirma.
Hayek rechaza estas críticas. El investigador subraya que la captura de carbono empezaría desde el primer día de reforestación y argumenta que el efecto del albedo sería compensado por la evaporación. También reivindica la cobertura forestal europea y ve exagerado que el riesgo de incendio bloquee la reforestación.
El debate de fondo
Debajo de las críticas hay un debate de fondo. "En ciertas regiones, donde hay una mezcla de pastoreo y bosque, la pequeña ganadería aporta servicios ecosistémicos en control del fuego", afirma Rosenbaum. "Reforestar Europa y Norteamérica es poco realista. Apoyar una ganadería regenerativa, de bajo impacto es más compatible con el clima", afirma Ian Scoones, del Institute of Development Studies (Reino Unido).
"Es el antiguo debate entre preservar la mitad del planeta y machacar el resto, o bien compartir la tierra entre los humanos y la naturaleza", afirma Manzano. "Nuestro enfoque va en la dirección del landsparing [preservación de la tierra], pero eso no va reñido con que se puede hacer mucho con un pastoreo más amigable", replica Hayek.
Hay un punto en que los expertos a los dos extremos del debate coinciden y Hayek lo resume. "La prioridad es parar la desforestación. Si uno promoviera sólo la reforestación, sería como salvar una hectárea en un lugar y condenar otra en otro sitio", concluye.
Suscríbete para seguir leyendo
- Diez frases que suelen usar las personas narcisistas para manipularte
- Nuevas tarifas del transporte público en Barcelona: precio de la T-Usual, T-Casual y T-Jove
- Catalunya mantiene 'por ahora' las bonificaciones del transporte público pero da por perdida la ayuda estatal del 30%
- ¿Cómo quedan las tarifas del transporte público en Catalunya a partir del jueves?
- Nieve en Catalunya: Meteocat confirma la llegada de nevadas para estas comarcas
- Corre a por tu abono gratuito de Rodalies Renfe; el jueves ya no estará disponible
- Los CAP incorporarán cribados infantiles para detectar trastornos del neurodesarrollo y el riesgo de muerte súbita
- Las nuevas tarifas del transporte público en Barcelona no se podrán aplicar hasta la segunda semana de febrero