Informe Copernicus

El 2024 cerrará como el año más cálido y el primero en que se superen los límites marcados en París

Este noviembre ha sido el segundo noviembre con temperaturas más altas desde que hay registros, solo superado por el de 2023

MULTIMEDIA | Los efectos del cambio climático vistos desde el espacio

Un estudio asegura que el Ártico podría quedarse sin hielo marino en 2027

Atlas News

El Periódico

El Periódico

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El año 2024 será el más cálido desde que se tienen datos y el primero en el que la temperatura global se situará 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales, superando así los umbrales que marca el Acuerdo de París. Así lo ha asegurado en un comunicado la directora jefe del servicio para el cambio climático del programa europeo Copernicus, Samantha Burgess, después de que este lunes se presentaran nuevos datos sobre la evolución de las temperaturas en el planeta. "Con los últimos datos podemos confirmar con casi total certeza que 2024 será el año más cálido", indicó. En este sentido, Burgess hace un llamamiento a todos los actores implicados y señala que una acción climática más ambiciosa es "más urgente que nunca".

En 16 de los últimos 17 meses el planeta ha alcanzado una temperatura media de más de 1,5 grados centígrados en comparación con la época preindustrial.

Las declaraciones de esta académica llegan después de que Copernicus haya publicado los datos sobre la temperatura global correspondiente al último mes de noviembre, que apuntan a un calentamiento generalizado que parece no tener freno.

La temperatura de noviembre fue 1,62 grados superior al periodo preindustrial, por encima del 1,5 acordado en París

Según el servicio climático, noviembre de 2024 fue el segundo noviembre más cálido desde que se recogen cifras, superado sólo en noviembre de 2023. A nivel global, la temperatura en la superficie terrestre se situó en los 14,1 grados centígrados de media, 0,73 grados por encima de la media entre los años 1991 y 2020 para el mismo mes.

Al mismo tiempo, las temperaturas en este último mes de noviembre fueron 1,62 grados superiores al período preindustrial. Si se tiene en cuenta la evolución de los últimos años, en 16 de los últimos 17 meses el planeta ha alcanzado una temperatura media de más de 1,5 grados centígrados en comparación con la época preindustrial.

La temperatura del mar subió y Europa registró precipitaciones poer debajo de la media

Teniendo en consideración el acumulado del año, entre enero y noviembre de este 2024 la temperatura global media registrada ha sido de 0,72 grados superior al período 1991-2020 y 0,14 grados más alta respecto al mismo período de 2023, el año en que hasta ahora ostentaba el récord de temperaturas extremas.

Mientras, la temperatura media de la superficie del mar en noviembre dentro de las coordenadas 60°S-60°N fue de 20,58° C, el segundo valor más alto registrado para el mes, y sólo 0,13° C por debajo de noviembre de 2023.

Por otro lado, en noviembre se registraron precipitaciones por debajo de la media en la mayor parte de Europa occidental y central.

Se registraron precipitaciones superiores a la media en el oeste de Islandia, el sur de Reino Unido, el norte de Escandinavia, el sur de los Balcanes y Grecia, y el este de España, así como en gran parte de Europa oriental.