Competencias académicas

Un nuevo informe internacional confirma el descalabro catalán en matemáticas

El alumnado catalán registra los peores resultados de la última década y se sitúa a la cola del Estado y de Europa en el estudio TIMSS

Los estudiantes españoles también están por debajo de la media de la UE y la OCDE, mientras que Corea y Japón lideran el informe

Cinco propuestas para mejorar los resultados en matemáticas en Catalunya tras el pinchazo en TIMSS

Los alumnos catalanes, los que sacan mejor nota de España en competencia digital

Los alumnos españoles empeoran en Matemáticas y Ciencias y se sitúan a la cola de UE y OCDE

Los alumnos españoles empeoran en Matemáticas y Ciencias y se sitúan a la cola de UE y OCDE. En la foto, un niño de primaria realiza unas operaciones matemáticas, en su casa. / JOSÉ LUIS ROCA / VÍDEO: Europa Press

Olga Pereda

Olga Pereda

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El alumnado español de 4º de primaria empeora sus notas tanto en matemáticas como en ciencias, con calificaciones por debajo de la media de la UE y la OCDE. Por territorios, Catalunya es de las comunidades con peores resultados y se sitúa en el furgón de cola junto a Baleares y Canarias. Así lo revela el informe TIMSS, el estudio educativo elaborado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) que mide conocimientos, destrezas y competencias en matemáticas y ciencias, y en el que han participado 59 países.

En Catalunya, solo el 17% de estudiantes están en el nivel alto en matemáticas y el 3% en el avanzado, por debajo de la media española (21% y 4%)

Publicado en todo el mundo este miércoles, el informe revela que, en matemáticas, los estudiantes de 4º de primaria (9 años) catalanes obtienen una calificación de 489 puntos, mientras que el conjunto de España registra 498 puntos. Ambos resultados se sitúan por debajo de la media de la OCDE (525) y de la UE (514) y suponen un empeoramiento de cuatro puntos respecto al informe anterior, de 2019.

En España, el 37,8% del alumnado está en los niveles bajo y muy bajo y solo el 25% están en el alto y en el avanzado. En Catalunya, la cifra de suspendidos asciende al 41,8% y arroja dos mensajes de alarma: se trata del número más alto registrado en última década y el problema con las matemáticas –que detonó hace un año en secundaria con las pruebas PISA– empieza ya en primaria.

Los 502 puntos que registran los alumnos catalanes en ciencias están ligeramente por debajo de la media española (504) y bastante más alejados de los 513 de la UE y los 526 de la OCDE

En ciencias, la nota española es algo mejor (504 puntos) pero también está por debajo de la media de la OCDE (526) y de la UE (513) y supone un retroceso frente a los 511 que sacó España en el anterior TIMMS, de 2019. El 33,1% están en los niveles bajo y muy bajo y el 26,8%, en los niveles alto y avanzado.

La nueva edición de TIMSS solo incluye datos específicos de nueve comunidades: Asturias, Galicia, Castilla y León, Madrid, Navarra, Catalunya, Canarias, Andalucía y Baleares. El resto, como Euskadi o Melilla, no han querido salir en la foto.

En Japón solo un 4% de alumnos tiene un nivel bajo o muy bajo en matemáticas

Al igual que ocurrió en el último PISA, Catalunya sale muy mal parada: con 489 puntos está en el furgón de cola autonómico junto con Canarias (485) y Baleares (473). Mientras, los territorios con mejores puntuaciones son Castilla y León (522), Asturias (520) y Madrid (519).

Lo que no es ninguna sorpresa es que Corea y Japón -países con sistemas educativos muy competitivos y cuyos alumnos lideran PISA- sean también los reyes absolutos del TIMSS en la competencia matemática, seguidos por Lituania, Turquía y Reino Unido.

“Un entrenador necesita poner 40 pelotas de tenis y 10 balones en bolsas. En cada bolsa caben 8 pelotas de tenis o 2 balones de fútbol. ¿Cómo puede calcular el entrenador el número total de bolsas que necesita?”. Este es uno de los ejemplos de las pruebas matemáticas del TIMSS, que evalúa las competencias en números, medidas, geometría y datos. Otro ejemplo de ciencias es este: “Se está calentado agua en una cacerola de metal y Carla dice que se crean nuevos elementos porque el agua está burbujeando. ¿Es correcto?”. En ciencias, las pruebas abarcan varias disciplinas: ciencias de la vida, ciencias físicas y ciencias de la Tierra. Una vez más, el TIMMS confirma que los estudiantes con buenos resultados en matemáticas obtienen también buena puntuación en ciencias.

Japón y Corea

En matemáticas, Japón y Corea son los países con menor porcentaje de estudiantes con rendimiento bajo o muy bajo. Japón solo tiene 4% (0,6% muy bajo y 4,8% bajo) y Corea un 6,6% (1,1% muy bajo y 5,4% bajo). España, mientras, tiene una proporción de estudiantes notablemente alta en los niveles bajo y muy bajo de la escala de matemáticas (37,8%). El dato catalán es todavía peor: el 41,8% de los estudiantes están en los niveles bajo y muy bajo. Solo Baleares, donde la mitad del alumnado está en los peores niveles, tiene datos más deficientes.

En Catalunya, solo el 17% de los estudiantes están en el nivel alto en matemáticas y el 3% en el avanzado, por debajo de la media española (21% y 4%). Corea y Japón son imbatibles dado que el 35% y el 31%, respectivamente, goza de excelencia académica.

Ciencias

En ciencias, las cosas tampoco van bien en Catalunya, que ocupa la cuarta peor posición de todo el listado español, solo por delante de Baleares, Andalucía y Canarias. Los 502 puntos que obtienen los alumnos catalanes (que son más que los 488 de los franceses o los 481 de los belgas) están ligeramente por debajo de la media española (504) y bastante más alejados de la media de la UE (513) y la OCDE (526). De toda España, el territorio que saca mejor nota en ciencias es Asturias, cuyos 528 puntos se acercan bastante a los 530 de Noruega, país que ocupa la posición número 12 de todo el listado internacional, liderado, como cabía esperar, por Corea (583) y seguido por Turquía, Reino Unido y Japón.

En ciencias Catalunya logra 502 puntos, por debajo de la media española (504) y lejos de las medias de la UE (513) y OCDE (526)

El 34% del alumnado de Catalunya está en los niveles bajo y muy bajo en ciencias, un porcentaje que solo empeora en Baleares, Andalucía y Canarias. El resto de territorios tiene menos alumnos en los niveles del suspenso: Asturias (20,7%), Galicia (21,7%), Castilla y León (22,3%), Madrid (23,9%) y Navarra (30,9%). En el nivel intermedio se sitúan el 40,1% de los estudiantes catalanes, el mismo porcentaje que en la media española. En el nivel alto están el 21,9% de los catalanes, solo un punto por debajo de la media de España (22,9%).

Nivel socioeconómico

Como sucede en todos los informes educativos, el TIMSS confirma que a mayor índice social, económico y cultural (ISEC) de las familias, mejores resultados académicos entre los chavales. Hay dos comunidades, sin embargo, donde el impacto del ISEC es más moderado: Navarra y Galicia. En Catalunya, solo el 6% del alumnado más desfavorecido económicamente tiene alto rendimiento, un porcentaje inferior a la media española (10%).

En Catalunya, solo el 6% del alumnado más desfavorecido económicamente tiene alto rendimiento, un porcentaje inferior a la media española (10%)

En todos los países analizados, el alumnado nativo obtiene puntuaciones superiores al migrante tanto en matemáticas como en ciencias. La diferencia es estadísticamente significativa en 15 de los 22 sistemas educativos de la UE, incluido el español, el finlandés y el francés. En España, el alumnado nativo presenta una ventaja de 22 puntos en matemáticas y 21 en ciencias. En Catalunya, la ventaja es todavía mayor: 30 puntos en matemáticas y 33 en ciencias. El informe TIMSS recuerda que la desventaja de los estudiantes migrantes no se debe a su origen sino más bien porque, mayoritariamente, son chavales y chavalas asociados a un estatus social y cultural más desfavorecido. A la misma conclusión llegaron los técnicos de PISA.

En matemáticas, la brecha de género a favor de los chicos se ha incrementado a lo largo de las ediciones del TIMSS, que se lleva haciendo desde los años 90. En ciencias, sin embargo, las diferencias entre chicos y chicas son más suaves.

Reacción de Educació

Nada más publicarse el informe, el Departament d’Educació i FP ha enviado un comunicado en el que admite la "desazón" por los resultados y confían en mejorar las competencias con dos medidas que ya se habían puesto en marcha. Se trata del programa voluntario Florence –destinado a primaria y que ha arrancado a medio gas, ya que solo se han apuntado 87 centros de las 200 plazas disponibles– y de dos posgrados. Uno va dirigido a profesores de secundaria de matemáticas que no tienen el grado de Matemáticas y, el otro, a maestros de matemáticas de primaria dispuestos a desarrollar sus competencias para mejorar la práctica en el aula y la toma de decisiones en el centro como referentes y formadores. "La tendencia es negativa pero los cambios en educación necesitan tiempo y los resultados no se logran de un día para otro", ha asegurado Mercè Andreu, directora general de Innovació, Digitalització i Currículum.

Suscríbete para seguir leyendo