Medio ambiente
Europa rebaja el grado de protección del lobo
Se trata de un paso previo necesario antes de "abrir el melón" que puede suponer modificar la directiva Hábitats
Los países integrantes del Convenio de Berna y que no son de la UE podrán cazar al lobo a partir de marzo
MAPA | Esta es la situación del lobo en Europa
MULTIMEDIA | El regreso del lobo sacude la Catalunya rural

Un lobo / ARACELI SAAVEDRA


Guillem Costa
Guillem CostaYa estaba previsto, pero es una decisión importante porque cambia la situación del lobo en toda Europa y abre el debate sobre la modificación de directivas comunitarias. La reunión del Comité Permanente del Convenio de Berna, que incluye a la Unión Europea y al Consejo de Europa, ha aprobado rebajar el estatus de protección de este gran carnívoro, que pasará de ser "fauna estrictamente protegida" a "fauna protegida".
El cambio se publicará este viernes y entrará en vigor dentro de tres meses, concretamente el 7 de marzo de 2025, a menos que una tercera parte de los Estados miembros de la Convención de Berna se opongan a ello. Si son menos, la decisión entrará en vigor "sólo" para aquellos estados que no se hayan opuesto, puntualiza el Consejo de Europa en un comunicado. Después de esa fecha, la UE podrá adaptar los correspondientes anexos de la directiva europea Hábitats que debería ser adoptada por el Parlamento Europeo y los 27 estados miembros. Solo entonces podrán los países de la UE cazar al lobo.
La situación del mamífero en la UE no cambiará si no se modifica la Directiva Hábitats
El lobo, que a finales del siglo pasado escaseaba en Europa, hecho que propició su protección, ha experimentado una expansión destacada durante las últimas décadas. El avance de este cánido ha ido acompañado de un aumento de los discursos que cuestionaban su protección.
Estos recelos han sido pronunciados por varios políticos relevantes en Europa, sobre todo, procedentes de la derecha y la extrema derecha, aunque también algunos socialdemócratas se han sumado a las dudas sobre la preservación del lobo.
¿Cambio de anexo?
¿Pero qué supone esta decisión por parte del Consejo de Europa? Lo que se ha votado este martes es rebajar el grado de protección del lobo en el Convenio de Berna, un documento de 1979. Esto significa que países como Suiza, Noruega, Serbia, Albania y Moldavia ya podrán cazar al lobo sin necesidad de tantas justificaciones previas como se requerían.
No obstante, de momento, para los estados miembros de la Unión Europea, la situación no cambia aún. Para que se flexibilice la custodia del lobo en la UE es necesario modificar la Directiva Hábitats. Y el cambio en el Convenio de Berna era imprescindible para luego poder alterar la directiva. Es decir, lo aprobado hoy abre la puerta a cambiar la directiva, de 1992, que jamás se ha modificado y que se sustenta en el Convenio de Berna.
Lo que puede ocurrir es que el lobo pase del anexo IV al anexo V. ¿Pero qué significan estos anexos? La directiva sitúa al lobo en el anexo IV en la mayoría de estados. Este anexo a la ley describe al carnívoro como una especie estrictamente protegida que se ha de conservar.
En algunos territorios, en cambio, el lobo se incluye en el anexo V de la directiva, un apartado algo más laxo: sigue estando protegido pero se autoriza una cierta explotación, que queda en manos del respectivo gobierno, siempre y cuando el estado de conservación sea favorable.
"Un polémico melón"
Es importante subrayar que, de momento, aún no han empezado los trámites para cambiar la ley europea. Sin embargo, países importantes como Alemania y Francia ya han dejado entrever que se posicionarán a favor de hacerlo. Si esto sucede, una vez el lobo esté incluido en el anexo V, existe la posibilidad de que los estados fuercen la interpretación de la norma para matar a más ejemplares.
Sobre el papel, solo será posible hacerlo si la población tiene un estado de conservación favorable. "Un estudio reciente constata que para que el escenario sea favorable debe haber unas 500 manadas, cosa que no sucede en ningún lugar de Europa", avisa Víctor Sazatornil, investigador del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya (CTFC).
Sazatornil considera que si se cambia la directiva se estará abriendo "un melón importante". Existía un acuerdo no escrito entre las grandes familias políticas europeas para no modificar directivas. Pero si esto ocurre, se podría repetir en un futuro. La ley de restauración de la naturaleza, por ejemplo, es una directiva. Y figuras de preservación de los ecosistemas como la Red Natura 2000 forman parte de la Directiva Hábitats.
En el caso de España, como el lobo está específicamente protegido pese a que una parte del país está ya incluida en el anexo V, el menos rígido, una alteración de la ley de la UE no implicaría la desprotección del lobo. Sin embargo, bastaría un giro de posición por parte del Gobierno o un cambio en Moncloa para que rebajar el estatus del lobo y permitir su caza.
Suscríbete para seguir leyendo
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- ¿Qué es el síndrome de Ménière, la enfermedad que padece Carme Chaparro? Síntomas y tratamiento
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- Alerta de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Tú me acompañas y yo te dejo vivir en mi casa': la convivencia solidaria entre ancianos y jóvenes se abre paso
- Alerta de Meteocat: llega la nieve a esta zona de Catalunya
- Adiós a los triángulos de emergencia: la DGT ya tiene fecha para sustituirlos por la luz V-16