Educación en Catalunya
La falta de integración de la etapa 0-3 en el sistema educativo lastra los aprendizajes básicos
A pesar de que el currículum de Educació considera el 0-6 como una sola etapa, en la práctica no lo es
La consellera ve estos años "imprescindibles para detectar las primeras señales de alerta" y apuesta por "avanzar hacia la universalización de la oferta y garantizar la calidad"
Pau Sobrerroca, maestro de infantil: "¿Cómo enseñamos a las criaturas que los hombres también podemos ser buenos cuidando si no lo viven nunca?"
Helena López
Helena LópezRedactora
En febrero del 2023 el Govern aprobaba el decreto de ordenación de las enseñanzas de la educación infantil (0-6), que por primera vez incluye los dos ciclos de esta etapa (de 0 a 3 años y de 3 a 6 años) y que establece el currículo competencial e incorpora la coeducación y la educación afectivosexual. Con la aprobación de este decreto –pronto hará dos años–, el Govern reconocía el 0-3, situándolo al mismo nivel que el 3-6, poniéndolo bajo el mismo paraguas y currículum, y culminaba la introducción de la mirada competencial en todas las etapas, también en la preobligatoria, hacia la que todos los expertos apuntan que hay que mirar si se quieren mejorar, después, los resultados educativos.
Esta es una de las preocupaciones de la Federació de Moviments de Renovació Pedagògica de Catalunya (FMRPC) que lleva mucho tiempo pensando en hacia dónde debe ir el 0-6. Etapa que marca el resto de la escolarización, pero que es todavía cuestionada y considerada en muchos espacios como una etapa únicamente de cuidados, pese a que juega un papel importante, por ejemplo, en el aprendizaje de la lengua oral, clave para, después, asentar la lectoescritura.
Para muchos alumnos el 0-3 es su primer contacto con el catalán, lengua que después será vehicular en el resto de etapas educativas
Para muchos alumnos –y sus familias– el 0-3 es, por ejemplo, su primer contacto con el catalán, lengua que después será vehicular en el resto de etapas educativas, y de cuyo dominio dependerán, en parte, sus resultados académicos, además de la puerta de entrada a los libros como objetos culturales, apunta Maria Marcos, presidenta de la FMRPC.
Importancia de la oralidad
"Tenemos que garantizar que el alumnado enriquece su vocabulario y conocimientos, que serán esenciales para la comprensión lectora", señalaba hace unos días en este diario el neurobiólogo Héctor Ruiz Martín.
En el debate sobre cómo mejorar y asegurar la universalización de plazas en una etapa tan importante en la educación, aparecen cuestiones que van de las ratios a los espacios, de los horarios a la titularidad. La gestión de las escuelas de 0-3 de titularidad pública depende en la gran mayoría de casos de los ayuntamientos (con los problemas de financiación que eso muchas veces conlleva), y la diferencia en las instalaciones (y lo que estas permiten) entre las escuelas infantiles municipales y las privadas es todavía abismal, generando un importante agravio en favor de las públicas, ya que en la etapa 0-3 la inmensa mayoría de la población apostaría por estas últimas (por lo anteriormente citado), pero la oferta de plazas es todavía insuficiente.
Sobre la mesa de la consellera
El año pasado, la Associació de Mestres Rosa Sensat organizó unas jornadas de trabajo que reunieron a mas de 400 profesionales del 0-3 para proponer mejoras al Decreto 282/2006 que regula el primer ciclo de educación infantil en Catalunya, cuyas conclusiones están sobre la mesa de la consellera, según reconoció hace unos días Mercè Andreu, directora general de innovación, digitalización y currículum en las jornadas 'Educar en la etapa 0-6, implementación de un modelo de educación de calidad', organizadas por la FMRPC.
La consellera Esther Niubó excusó su presencia en esa misma jornada, pero envió a dos directoras generales –Mercè Andreu y la responsable de centros públicos, Montserrat Duran–, así como un vídeo grabado expresamente para la ocasión en el que la propia consellera apuntaba algunos de los retos. Señalaba que quiere potenciar el 0-6, "imprescindible para detectar a tiempo las primeras señales de alerta" y apuntaba su compromiso para "avanzar hacia la universalización de la oferta y la garantía de calidad", ya que es una "etapa fundamental".
Desigualdad legal
Uno de los temas latentes es el malestar de las profesionales del 0-3 por la desigualdad entre la ley que regula el primer ciclo 0-3 y la del segundo ciclo 3-6, que "impacta directamente en las criaturas", subrayan. "Si queremos hablar del valor educativo del 0-3 y de calidad, es urgente una revisión del decreto. La bajada de ratios a 20 en el I-3 para mejorar la educación, deja un vacío, de nuevo, en el 0-3" comentaba directamente a las directoras generales Eva Sargatal, secretaria de la comisión ejecutiva de Rosa Sensat, durante las citadas jornadas organizadas por la FMRPC.
Actuamente la ratio en I-2 se sitúa en 20 alumnos, prácticamente igual que en I-3 en algunos territorios (en las zonas menos pobladas hay grupos que no llegan a 20), sin tener en cuenta que para las profesionales del I-2 los trabajos de cuidados les ocupan gran parte del tiempo.
Apuesta por la codocencia
La directora general de centros públicos respondía que si bajaban la ratio en I-2 dejarían a más criaturas fuera [con la ratio actual ya quedan criaturas fuera en las ciudades más pobladas], a lo que Sargatal contestaba que en el documento de propuestas para el nuevo decreto que entregaron a la conselleria hablaban precisamente de bajar las ratios mediante la codocencia, introduciendo a más educadoras por grupo, "precisamente para mejorar las condiciones de las criaturas sin reducir el número de plazas".
En I-2 urge bajar las ratios mediante la codocencia para mejorar las condiciones de las criaturas sin reducir plazas
Otro de los temas sobre la mesa para impulsar el 0-6 entendiéndolo como una sola etapa, tal y como ya hace el currículum, es "reclamar el reconocimiento social y laboral de los profesionales de la etapa, corrigiendo la desigualdad de condiciones laborales de las profesionales del 0-3 respecto a otras etapas educativas, valorando a los profesionales de la etapa por la importancia y trascendencia de su tarea en vez de hacerlo en función de la edad de los niños", subraya la presidenta de la FMRPC, federación que apuesta por favorecer el acercamiento del 0-3 y 3-6 y viceversa y la permeabilidad entre las dos etapas.
El reto de llegar a las familias
"El reto tiene que ser la universalización de la oferta pública, lo que implica explicar entender la etapa como un periodo indispensable que marca el desarrollo en etapas posteriores; es importante generar planes de comunicación para llegar a las familias más vulnerables y divulgar los objetivos y beneficios de la educación infantil; ya que esta etapa incide indiscutiblemente en la mejora de oportunidades en el resto de etapas", prosigue Marcos. En este punto destacan que hablan de universalidad, no de obligatoriedad (piden una oferta universal, no obligatoria), como ya sucede en el segundo ciclo de infantil, de los tres a los seis, y ponen el énfasis en el I-1 y el I-2 (la tendencia internacional es ampliar los permisos de maternidad y paternidad para poder quedarse con las criaturas en casa durante su primer año de vida).
Tanto Marcos como Sargatal destacan también, como reconoce la propia consellera, la importancia de una educación 0-6 fuerte para la detección precoz de necesidades específicas de acompañamiento a alumnado y familias.
"La educación en la etapa 0-6, universal y gratuita, ha de garantizar el mismo punto de partida para todos los niños, ha de fomentar la igualdad de oportunidades y favorecer la movilidad social", resumen. "Y no solo lo decimos los docentes, el año pasado, en otras jornadas, una economista nos explicaba los beneficios económicos a medio y largo plazo de invertir más en 0-6, por el impacto positivo que eso tiene en la economía, con un menor abandono escolar temprano, por ejemplo", zanja.
Suscríbete para seguir leyendo
- El PSC propone que las familias con sueldos inferiores a 1.500 euros mensuales puedan cobrar la Renta Garantizada
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Los expertos, sobre la prima de Muface: 'La diferencia con el gasto público por paciente no puede ser de 500 euros
- El Meteocat avisa: llega la nieve a Catalunya
- La sanidad valenciana pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- Los diagnósticos de TDAH se multiplican en adultos: hasta un 3% de la población sufre hiperactividad y falta de atención
- TDAH en la adultez: “Somos los clásicos niños pesados y adultos incomprendidos, que siempre llegan tarde, nerviosos e impulsivos”
- El 'método L'Hospitalet' para tratar el síndrome de Diógenes: el caso más exitoso del área de Barcelona