Educación

Pruebas de acceso a la universidad: ¿Qué cambia y qué sigue igual en la selectividad 2025 en Catalunya?

El alumnado de segundo de bachillerato ya puede consultar todos los modelos de examen y sus correcciones

Profesores ante la nueva selectividad competencial: "A larga será beneficiosa, pero hoy por hoy los alumnos no están preparados"

Martha Nussbaum, primera filósofa en la selectividad: así será el nuevo examen de Historia de la Filosofía

Alumnos durante la primera jornada de la selectividad de 2024.

Alumnos durante la primera jornada de la selectividad de 2024. / Marc Asensio Clupes

Helena López

Helena López

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las PAU 2025, las primeras siguiendo las consignas del nuevo decreto basado en un currículum competencial ya desplegado en todas las etapas educativas, se realizarán los días 11, 12 y 13 de junio, y su estructura general no cambia respecto a años anteriores. Sigue constando de cinco exámenes en la fase general, con las cuatro materias comunes de bachillerato (Catalán, Castellano, Inglés e Historia o Historia de la Filosofía) y la materia obligatoria de la modalidad cursada. Hasta ahí, la parte continuista, a la que agarrarse. El contenido y la forma de esos cinco exámenes -y de las otras 30 materias posibles de la fase específica- es lo que cambia (y asusta en mayor o menor medida en función de las circunstancias de cada cual a jóvenes, docentes y familias).

Las preguntas tipo test podrán ser como máximo el 30% del examen y la faltas penalizarán entre un 10 y un 20% en función de la materia

El cambio más importante de la nueva selectividad que ya ha echado a andar -ya están colgados en la web de Universitats un modelo de cada examen y unos criterios de corrección- es la reducción de la opcionalidad. Cada examen tendrá un único modelo y no se podrá elegir entre varias opciones como hasta ahora, para evitar que el estudiantado apuesto por sus temas fuertes y deje de estudiar una parte del temario.

La gran novedad es que habrá un único modelo de examen por materia para obligar a estudiar todo el temario

Otro cambio importante -también en la línea de reducir el factor suerte- es que las preguntas tipo test no podrán superar el 30% del conjunto del examen en ninguna de las pruebas, ya que están orientadas a demostrar que se tiene una mirada crítica y capacidad de relacionar y conectar conocimientos.

Más allá de la forma, entrando en el contenido, uno de las novedades de este año, muy polémico cuando se anunció, a final del curso pasado, es la eliminación de las lecturas obligatorias tanto en Catalán como en Castellano. No habrá preguntas concretas sobre los libros obligatorios, como ocurría hasta ahora, sino que se contestará a cuestiones literarios más amplias.

Habrá también cambios en los criterios de corrección. Sobre la penalización de las faltas de ortografía, está no será igual en todas las materials y oscilará entre el 10% para las materias más técnicas y el 20% para las lenguas. 

Los horarios

Abrirá la selectividad, el miércoles, 11 de junio, a las nueve de la mañana, la prueba de Lengua Castellana y Literaturay, tras el descanso, Lengua extranjera (en la gran mayoría de los casos, Inglés). El jueves, 12 de junio, a primera hora, será el turno de Historia o Historia de la Filosofia, y el viernes, 13, de Lengua y Literatura Catalana.

La duración de los exámenes de cada materia tampoco cambia, sigue siendo de una hora y media; y, en el caso de que al alumno le coincidan dos materias en la misma franja -lo que puede pasar con las materias de la fase específica, para subir nota-, este realizará las pruebas de forma continuada, sin salir el aula entre examen y examen. Uno detrás de otro.

La calificación de los cinco exámenes de la fase general de la selectividad junto a la nota media de Bachillerato, con una ponderación del 40% y del 60%, respectivamente, determinará como hasta ahora la nota de acceso a la universidad (hasta 10 puntos). Además, eso tampoco cambia, el alumnado podrá examinarse de hasta tres materias de modalidad para mejorar la nota de admisión (de la llamada fase específica), y la materia de modalidad obligatoria examinada en la prueba de acceso (de fase general) se tendrá también en cuenta en la fase de admisión siempre y cuando esta materia haya obtenido una calificación igual a superior a 5 puntos.

La media para la nota de acceso a la universidad sigue haciéndose con un 60% del bachillerato y un 40% de las PAU

Una de las novedades de la fase específica es la incorporación de cuatro nuevas materias: movimientos culturales y artísticos, técnicas de expresión graficoplástica, dibujo técnico aplicado a las artes plásticas y al diseño, y coro y técnica vocal.