Conducta sorprendente

Lobos "polinizadores" por placer: descubierto por primera vez un gran carnívoro bebiendo néctar

El hallazgo científico demuestra que el lobo etíope, un gran depredador amenazado, ingiere el néctar de forma habitual como divertimiento, por su sabor "extramadamente dulce"

Extinguido oficialmente el zarapito fino, la primera ave de la Europa continental desaparecida en la era moderna

VÍDEO | Un lobo etíope alimentándose de néctar

Un lobo etíope alimentándose de néctar / VÍDEO: DANIELLE RUBENS

Guillem Costa

Guillem Costa

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

No son animales vegetarianos. Los amenazados lobos etíopes (Canis simensis) siguen siendo carnívoros. Pero por primera vez, se ha documentado una conducta "vegetariana" hasta la fecha desconocida: se les ha podido grabar bebiendo néctar de las flores de Kniphofia foliosa, una vistosa planta bulbosa también originaria de Etiopía. El hallazgo de los investigadores del Programa de Conservación del Lobo Etíope es importante porque se trata de la primera vez que se observa un gran carnívoro alimentándose de néctar.

Este mamífero, también llamado chacal del Semién, es una de las especies de cánido más escasas y amenazadas de África. Solo habita en las tierras altas de Etiopía, en montañas de más de 3.000 metros de altura, y se calcula que quedan solo unos 500 ejemplares, repartidos entre menos de 100 manadas. Su aspecto es similar al del dingo, el animal australiano que dio origen al perro doméstico, con un pelaje anaranjado.

Un ejemplar de lobo etíope alimentándose de néctar.

Un ejemplar de lobo etíope alimentándose de néctar. / ADRIEN LESAFFRE

Sus presas habituales son los roedores, sobre todo una especie de topo de gran tamaño típico de la zona (Tachyoryctes macrocephalus). A veces también capturan liebres o antílopes (estos en raras ocasiones) y complementan su dieta con carroña. Sin embargo, ahora se ha descubierto que algunos ejemplares acuden a los campos de flores para beber néctar. El estudio demuestra también que los lobos etíopes desarrollan el aprendizaje social: los ejemplares adultos llevan a los juveniles a las zonas florecidas para explotar este recurso inusual.

¿"Lobos abejas"?

¿Convierte esto a los lobos en potenciales polizinadores? La investigación no lo descarta y de hecho sugiere esta posibilidad. El hocico de los carnívoros queda cubierto de polen y, por tanto, existe la posibilidad de que esta sustancia se transfiera de una flor a otra.

Este comportamiento supone seguramente la primera interacción demostrada entre una especie vegetal y un gran depredador como polinizador. "Hallazgos como este evidencian que aún hay mucho que aprender acerca de uno de los lobos más amenazados del mundo", sostiene Sandra Lai, autora principal del estudio. "Los resultados obtenidos también subrayan la complejidad de interacciones entre las diferentes especies que viven en el techo de África, que es un ecosistema único pero amenazado por la pérdida y la fragmentación del hábitat", señala la especialista.

"Un divertimento"

"Me di cuenta de la importancia del néctar de esta planta cuando vi a los hijos de los pastores de las montañas Bale lamiendo las flores", recuerda Claudio Sillero, otro investigador que ha formado parte del trabajo. "Es un alimento realmente dulce", añade. Cuando más tarde Sillero observó a los lobos haciendo lo mismo, tuvo claro que se estaban divirtiendo aprovechando esta "fuente de energía poco habitual".

Un ejemplar de Tachyoryctes macrocephalus, la especie de topo gigante habitual en las montañas Bale, en Etiopía.

Un ejemplar de Tachyoryctes macrocephalus, la especie de topo gigante habitual en las montañas Bale, en Etiopía. / Wikipedia Commons

El siguiente paso fue organizar un análisis científico que estableciera que esta conducta era habitual. Los expertos lo han logrado y ahora exploran la importancia ecológica de la relación entre el néctar y los lobos etíopes.

Suscríbete para seguir leyendo