TUMOR LETAL
Los oncólogos piden un plan nacional de cáncer de pulmón y un impulso a los programas de cribado
Según las previsiones del Grupo Español en Cáncer de Pulmón en 2040, la incidencia de la enfermedad en España habrá aumentado un 34,7%, mientras que la mortalidad se incrementará en un 37,2 %

Cáncer de pulmón, el tumor maligno con mayor incidencia / EPE


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
El secretario del Grupo Español en Cáncer de Pulmón (GECP) y jefe de Oncología del Hospital General Doctor Balmis de Alicante, Bartomeu Massuti, considera que es prioritaria la elaboración de un plan nacional de cáncer de pulmón que reconozca la trascendencia de la enfermedad para la salud pública, permita consensuar recursos y evite inequidades entre pacientes en el acceso a diagnósticos y tratamientos. Según las previsiones recogidas por el GECP, en 2040, la incidencia de la enfermedad en España habrá aumentado un 34,7%, mientras que la mortalidad se incrementará en un 37,2 %.
Así lo ha declarado a Europa Press con motivo del XII Simposio anual del GECP, que se celebra este jueves y viernes en Madrid. Según los datos aportados por Massuti, en España, cerca de 23.000 personas fallecen cada año como consecuencia de esta enfermedad, que es la primera causa de muerte por cáncer en el país, por delante del cáncer de mama, de colon y recto, y del de próstata, que son los otros tres tumores más frecuentes.
"Que al menos se reconozca el impacto social y económico del cáncer de pulmón en la sociedad española como un problema sanitario y que esto permita establecer un plan como se ha hecho en otras enfermedades", ha señalado el especialista que, además, ha recordado, "en los últimos 30 años ha fallecido medio millón de ciudadanos de cáncer de pulmón y, si no cambiamos, en los próximos 20-30 años fallecerá otro medio millón".
Más tratamientos
Pese a esos porcentajes, el presidente del GECP y jefe de Oncología del madrileño Hospital Puerta del Hierro, Mariano Provencio, ha destacado que el cáncer de pulmón es el tumor que, cuantitativamente, "más ha progresado en tratamientos, en diagnóstico y en supervivencia en los últimos 10 años". El oncólogo ha detallado algunos de los logros alcanzados recientemente. En pacientes en fases tempranas, ha señalado un "gran avance" gracias a la identificación de aquellos que tienen diana molecular y al tratamiento adyuvante posterior a la cirugía, lo que ayuda a aumentar su supervivencia.
En estadios intermedios, ha explicado que la neoadyuvancia (tratamiento previo a la cirugía) ha demostrado un aumento de la supervivencia, la resecabilidad (la eliminación del tumor mediante cirugía) y una disminución de las recaídas de los pacientes. "En los pacientes que son potencialmente resecables, la quimio-inmunoterapia aumenta todo lo que tú puedes obtener en esos pacientes y hace 20 años que no había nada", ha abundado Provencio.
Para los pacientes en situación metastásica que presentan mutaciones, el doctor Provencio ha resaltado una identificación cada vez mayor de estas mutaciones y de tratamientos específicos dirigidos a estas mutaciones. Mientras, en aquellos que no presentan mutaciones, ha apuntado a la irrupción de la inmunoterapia, que ha contribuido con un aumento de la esperanza de vida.
Los cribados
Por otro lado, entre los retos, los especialistas han recordado que el 80% de los pacientes presenta la enfermedad en un estadio avanzado en el momento del diagnóstico. Sobre esto, Bartomeu Massuti ha señalado que existe evidencia científica de que los cribados disminuyen la mortalidad al diagnosticar en estadios iniciales y, por ello, aumentar la posibilidad de curación. "El problema es cómo dar el paso de la evidencia de la eficacia, que son estudios controlados por el que quiere ser sometida esta, a lo que es la práctica clínica o la asistencia sanitaria", ha comentado.
El médico ha explicado que hay un informe de las agencias evaluadoras de tecnología sanitaria que advierte del problema de sobrediagnóstico que pueden producir estos cribados, así como de que no son rentables en términos de coste-utilidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS). A este respecto, ha matizado que "hay más reducción de mortalidad que aumento de sobrediagnóstico" y que el apartado de análisis económico está "muy desfasado".
Tabaco y derivados
Sobre el Proyecto Cassandra desarrollado en España como estudio piloto, Massuti ha reconocido que es una iniciativa que, pese a estar "bien diseñada", tiene un futuro y un recorrido "difícil". En este punto, ha valorado que España "va muy retrasada" en este tipo de iniciativas y que posiblemente "es el país europeo donde están más retrasadas".
En cuanto al Proyecto de Real Decreto (RD) por el que se regulan determinados aspectos de los productos del tabaco y derivados, que el Ministerio de Sanidad ha sacado a audiencia pública este jueves, el presidente del GECP, Mariano Provencio ha señalado que están "totalmente de acuerdo en todas las iniciativas que lleven a desincentivar el consumo de tabaco", ya que, desde el Grupo, reclaman de entrada este tipo de iniciativas.
- Eric Gielen, profesor de urbanismo: 'No tiene sentido barrer la calle con estas temperaturas; se debería hacer por la noche
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- Reestablecido el servicio de Rodalies en Viladecans tras el atropello de una persona
- Las tormentas marcan el fin de semana en Catalunya: alerta roja en Catalunya Central y tormentas eléctricas en el Empordà
- 20 años de la primera cirugía robótica de España: la Fundació Puigvert operó dos cánceres de próstata con un Da Vinci de solo tres brazos
- Dos muertos y seis heridos en un accidente en la A-2 en Soses con cuatro coches implicados
- Fin de semana de lluvia y calor en Catalunya: el Meteocat activa avisos tanto por precipitaciones torrenciales como por calor nocturno
- Tres de cada cuatro centros integrados de FP ven a las empresas 'poco o nada dispuestas' a colaborar con la FP Dual
Capacitar para decidir: el valor de la Escola de Salut Catalana
