Día mundial de la infancia

Los menores que sufrirán inundaciones extremas se triplicarán en 2050

"Nos enfrentamos a una crisis planetaria sin precedentes”, alerta Unicef, que asegura que casi la mitad de los niños y niñas del mundo viven en zonas de alto peligro climático

"Los niños somos los principales afectados por la crisis climática pero no se nos tiene en cuenta en los acuerdos"

Una pareja camina con sus hijos en la ciudad de Quezon, en islas Filipinas, durante unas lluvias torrenciales este año.

Una pareja camina con sus hijos en la ciudad de Quezon, en islas Filipinas, durante unas lluvias torrenciales este año. / Unicef

Olga Pereda

Olga Pereda

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

"La infancia está en riesgo a nivel internacional si no se toman medidas urgentes para proteger sus derechos en este mundo cambiante". Con estas duras palabras, el presidente de Unicef en España, Gustavo Suárez-Pertierra, resume el nuevo informe de la organización, publicado con motivo del día internacional de la infancia, que se celebra el 20 de noviembre.

Los niños expuestos a olas de calor extremo se multiplicarán por ocho, según estima Unicef

Según el estudio, en comparación con el año 2000, en la década 2050-2059 se espera que las crisis climáticas se generalicen aún más, con ocho veces más niños, niñas y adolescentes expuestos a olas de calor extremas, tres veces más expuestos a inundaciones fluviales extremas y casi el doble expuestos a incendios forestales extremos.

Imaginar el mundo en 2050

Para elaborar el informe, Unicef encargó al centro Wittgenstein de demografía y capital humano global que analizara escenarios para imaginar cómo podría ser el mundo para los niños y niñas en 2050. Las conclusiones, advierte la organización infantil, son “posibles resultados, no predicciones”.

Crisis climática, cambios demográficos y tecnología de vanguardia son los tres factores que marcarán la vida de la infancia

Cuando lleguemos a la década de 2050, la población infantil mundial se habrá estabilizado en unos 2.300 millones, unos niveles similares a los actuales. Los técnicos de Unicef concluyen que existen tres grandes fuerzas globales que afectarán a la vida de los menores en las próximas décadas: crisis climática, cambios demográficos y tecnología de vanguardia.

Unicef cita el ejemplo de los niños afectados por la Dana en Valencia y urge a que vuelvan a la normalidad

Sin ir más lejos, la reciente y devastadora DANA de Valencia es un ejemplo de “catástrofe natural agravada por el cambio climático”, en palabras de Suárez-Pertierra. “Estamos muy atentos a los 163.000 niños y niñas que viven en los municipios afectados. La infancia es la población más vulnerable en este tipo de situaciones. Necesitamos que vuelvan a la normalidad, regresen a la escuela y recuperen el bienestar emocional”, añade el responsable de la organización.

"El aumento de las temperaturas multiplica las poblaciones de mosquitos, lo que provoca la propagación de enfermedades como el paludismo, el dengue y el zika"

— Informe Unicef 'Estado mundial de la infancia 2024'

“Nos enfrentamos a una crisis planetaria sin precedentes”, alerta el informe, que asegura que casi la mitad de los niños y niñas del mundo (alrededor de 1.000 millones) viven en países de alto riesgo en materia de peligros climáticos y ambientales. La infancia está expuesta a un medio ambiente más impredecible y peligroso que ninguna generación anterior, según Unicef.

“Los cerebros, pulmones y sistemas inmunitarios de los niños y niñas pueden sufrir los efectos de la contaminación y las condiciones meteorológicas extremas incluso antes de nacer. La contaminación del aire es extremadamente perjudicial para la infancia y conlleva consecuencias para su salud respiratoria y su desarrollo”, subraya el estudio, que destaca que el aumento de las temperaturas multiplica las poblaciones de mosquitos, lo que provoca la propagación de enfermedades como el paludismo, el dengue y el zika.

Las inundaciones también contaminan los suministros de agua, lo que puede provocar enfermedades transmitidas por el agua, una de las principales causas de muerte entre los menores de cinco años. A nivel psicológico, los desastres relacionados con el clima también pueden provocar sentimientos de impotencia, traumas y ansiedad en la infancia.

Cambios demográficos

Respecto a la segunda fuerza global que amenaza a la infancia, los cambios demográficos, el estudio alerta de que el África subsahariana y el sur de Asia tendrán la mayor población infantil en la década de 2050. También se espera un envejecimiento de la población global, con una disminución de la proporción de niños y niñas en todas las regiones del mundo. Aunque seguirá siendo elevada, en 2050 la población infantil caerá por debajo del 40% en África, frente al 50% registrado en 2000. También se situará por debajo del 17% en Asia oriental y Europa occidental, donde los niños y niñas constituían el 29% y el 20% de la población, respectivamente, en la década de 2000.

En 2050, España será junto con Japón el país más envejecido del mundo

En el caso concreto de España, los sociólogos llevan años advirtiendo de que la longevidad sumada a la baja natalidad es una fórmula matemática que, en el 2050, dará el siguiente resultado: España será junto con Japón el país más envejecido del mundo. “Estos cambios demográficos plantean retos porque algunos países se ven presionados para ampliar los servicios y los recursos destinados a la población infantil, mientras que otros necesitan equilibrarlos con las necesidades de una población de edad avanzada cada vez más numerosa”, destaca el informe de Unicef.

Tecnología de vanguardia

La tercera fuerza global que supone un reto para la infancia son los avances tecnológicos. Las tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial (IA), presentan tanto beneficios como riesgos para los niños, niñas y adolescentes, que ya están interactuando con la IA integrada en aplicaciones, juguetes, asistentes virtuales, juegos y software de aprendizaje, explican los técnicos de Unicef.

Sin embargo, la brecha digital sigue siendo enorme. En 2024, más del 95% de los habitantes de los países de renta alta están conectados a internet frente a solo el 26% en los países de renta baja.

Casi el 96% de los niños y niñas de todo el mundo habrán completado la educación primaria en la década de 2050 frente al 80% que lo hizo en 2000 

El informe 'Estado mundial de la infancia 2024' señala que un gran porcentaje de jóvenes de países de ingresos bajos y medios tiene dificultades para tener una buena competencia digital, lo que repercutirá en su capacidad para utilizar de forma eficaz y responsable las herramientas digitales tanto en el sistema escolar como en los futuros puestos de trabajo. Estas barreras suelen estar relacionadas con el entorno socioeconómico, el género, la lengua y la accesibilidad.

La brecha digital sigue siendo enorme: más del 95% de habitantes de países de renta alta están conectados a internet frente a solo el 26% en los países de renta baja

El informe no solo incluye sombras sino también algunas luces. El aumento de la esperanza de vida al nacer y la mejora en el acceso a la educación. Se espera que casi el 96% de los niños y niñas de todo el mundo hayan completado al menos la educación primaria en la década de 2050 frente al 80% que lo hizo en la década de 2000. Asimismo, con una mayor inversión en educación y salud pública, y una protección más estricta del medio ambiente, el informe afirma que los resultados para la infancia podrían mejorar significativamente. Por ejemplo, se reducirían la brecha de género en los logros educativos y la exposición a riesgos medioambientales.