Cumbre del clima (COP29)
Bakú celebra el respaldo del G20 para movilizar "billones" en la lucha climática, pero se preocupa ante la ausencia de una mención al fin de los combustibles fósiles
Los negociadores de la cumbre del clima de Azerbaiyán aplauden el llamamiento lanzado por el G20 a movilizar más fondos climáticos y a impulsar iniciativas como las tasas a las grandes fortunas
COP29 Bakú, en directo: última hora de la cumbre del clima de Azerbaiyán de 2024

Los mandatarios piden acelerar acuerdos del clima mientras los niños claman por un mundo mejor / Sergei Grits / AP / VÍDEO: EFE


Valentina Raffio
Valentina RaffioPeriodista.
Una de cal y una de arena. Así se lee desde la cumbre del clima de Azerbaiyán el comunicado final de la reunión del G20 que ha tenido lugar en Brasil. En el texto final del encuentro, los líderes de los países más pudientes del mundo lanzan un llamamiento para movilizar más fondos para la acción climática y respaldan el objetivo de lograr el acuerdo financiero más ambicioso de la historia de las cumbres del clima en Bakú. En el texto se incluyen decenas de menciones a la necesidad de acelerar la lucha climática pero, aún así, pesa la gran ausencia de una mención específica al fin de los combustibles fósiles. Sobre todo después de que, tras décadas de bloqueo, el año pasado en Dubái se lograra por primera vez incluir esta idea en el acuerdo final de la cumbre de Emiratos Árabes.
La mención de los líderes del G20 sobre la necesidad de aumentar los fondos destinados a luchar contra la crisis climática es clara y contundente pero, aún así, desde Bakú preocupa que se evite dar una cifra concreta sobre cuánto dinero están dispuestos a movilizar estos países, que entre sí suman un 85% del PIB mundial, para la causa. En el texto, solo se habla de "aumentar de forma rápida y sustancial la financiación climática" pasando de "miles de millones a billones (con b) de dólares" utilizando, para ello, "todas las fuentes posibles". Para ello, se mencionan estrategias alternativas como la creación de impuestos específicos para las grandes fortunas.

Protestas de activistas en la COP29 / RAFIQ MAQBOOL / AP
Polémica ausencia
Lo que más preocupa en Bakú es la ausencia de una mención específica al fin de los combustibles fósiles en el texto del G20. El año pasado, por primera vez, en la cumbre de Dubái los países acordaron por escrito "dejar atrás" el petróleo, el carbón y el gas y acelerar el despliegue de renovables. Este año, siguiendo en esta línea, todos esperaban que este compromiso se reafirmara o, para los más optimistas, incluso se creía que se podía reforzar en los acuerdos de este año. La ausencia de este concepto en la declaración final del G20 preocupa pero, según apuntan los analistas, no tiene porque ser un presagio de lo que ocurrirá en el acuerdo final de Bakú. Aunque la señal no es muy esperanzadora.
"No hay dinero que nos pueda salvar de un calentamiento global extremo, que es lo que nos espera si seguimos quemando carbón, petróleo y gas"
Según explica Camila Mercure, Climate Policy Officer, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la ausencia de esta mención en el texto del G20 es especialmente preocupante ya que estos países son responsables de casi el 80% de las emisiones globales en la actualidad. "En el comunicado final, los líderes del G20 deberían haber respaldado explícitamente esta transición para dejar atrás los combustibles fósiles de una forma justa, progresiva y adecuada", destaca la especialista. En esta misma línea se posiciona Catherine Abreu, directora del International Climate Politics Hub, quien reitera que aunque el G20 haya mandado una señal positiva en cuanto a finanzas, "no hay dinero que nos pueda salvar de un calentamiento global extremo, que es lo que nos espera si seguimos quemando carbón, petróleo y gas".
Suscríbete para seguir leyendo
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El Supremo eleva hasta los 3 millones más intereses la indemnización por el daño neurológico causado por negligencia médica en un parto
- La Comisión Europea autoriza finalmente el lecanemab, el fármaco que ralentiza el deterioro del alzhéimer
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- Los creadores de los lobos gigantes anuncian el nacimiento del primer clon de 'lobo rojo fantasma