Violencias machistas
Catalunya abrirá en febrero un centro virtual para atender la violencia machista digital
El servicio ofrecerá apoyo psicológico, legal y tecnológico a mujeres que sufran acoso, coacciones, control o difamaciones a través de internet, las redes sociales o dispositivos 'online'

Patricia Franquesa, autora del documental Diario de mi Sextorsión y víctima de sextorsión. / JORDI OTIX


Elisenda Colell
Elisenda ColellRedactora
Periodista de desigualdades y exclusión social crecida en la redacción de informativos de la Cadena SER en Catalunya. Nací en Viu Comunicació y Cugat.cat.
De madrugada, se enciende una y otra vez la lavadora, que funciona con control remoto. La nevera se desenchufa cada fin de semana y se pudre toda la comida. O las persianas suben y bajan sin control en mitad de la noche. "Para muchas mujeres es una pesadilla, es como vivir con un fantasma. Pero no, es que la violencia machista se está expandiendo al ámbito digital y afecta ya al internet de las cosas. Necesitamos medios para atenderla de forma especializada, cosa que ahora no está ocurriendo", explica Eva Cruells, coordinadora Fembloc, la primera línea de atención a la violencia machista digital que existste en Europa desde 2022. En este contexto, la Conselleria d'Igualtat i Feminisme ultima la puesta en marcha para febrero de un centro pionero virtual en el que las mujeres de cualquier edad que sufran acoso, coacciones, control, seguimiento o difamaciones a través de internet, las redes sociales o dispositivos 'online' tendrán apoyo psicológico, legal y tecnológico para blindarse ante este tipo de violencia.
Según los datos de las encuestas de victimización de la Generalitat, el 28% de catalanas ha experimentado alguna vez violencia machista digital por parte de parejas o exparejas. De hecho, se considera que el 90% de la violencia en el ámbito sexoafectivo ya incluye una parte virtual. "Es un tipo de violencia que se agudiza entre los más jóvenes, dado que el 80% ha sufrido alguna agresión en las redes sociales y el 53% de jóvenes ha visto cómo se compartían fotos suyas por las redes sin su consentimento", explica Sònia Guerra, secretaria general de la conselleria. "Debemos abordar este tipo de violencia que marca la vida personal de mujeres de todas las edades. No solo es exclusivo de las jóvenes: afecta también a edades más avanzadas. Hay que empoderarlas a todas ellas para que usen las redes, se autoprotejan y, una vez denuncien estas agresiones, se las pueda atender de forma integral: desde lo psicológico hasta lo legal", sigue Guerra.

Patricia Franquesa, autora del documental ‘Diario de mi sextorsión’, divendres passat a Barcelona. | JORDI OTIX / JORDI OTIX
Servicio virtual
El centro que proyecta la Generalitat, y que ya está asegurado en las cuentas públicas, funcionará como los 17 Servicios de Atención Especializada (SIE) de violencia machista que ya existen en Catalunya, pero con particularidades. La primera es que será un servicio virtual: las mujeres podrán acudir a él de forma digital durante las 24 horas los 365 días al año. Este servicio también atenderá a mujeres que reciben violencia digital por su papel en la sociedad. "Hay un red machista que genera ataques contra mujeres con visibilidad pública, como periodistas o activistas, para que dejen de tenerla", cuenta Cruells.
Además, aparte de contar con psicólogas, educadoras sociales, abogadas y trabajadoras sociales, tendrán otro perfil laboral: las tecnólogas. "Nos permitirán atajar muchas de estas violencias, además de hacer mucha prevención con la autoprotección en las redes y las tecnologías. Hay mucha desinformación y debemos poder empoderar a las mujeres desde el conocimiento de estas herramientas", sigue Guerra. En este sentido, la secretaria también explica que este SIE virtual estará coordinado con los demás centros presenciales que existen en Catalunya, bien por si una mujer quiere contactar con un servicio de la red presencial, bien por si las mujeres y profesionales de la red presencial detectan casos de violencia digital y requieren recibir una atención más especializada. "Actualmente, los servicios de atención a la violencia machista no están especializados para acompañar esta recuperación", añade.

Patricia Franquesa, el pasado viernes, en Barcelona. / jordiotix
Fem Bloc
Hace dos años que en Catalunya existe una línea de atención gratuita que hace parte de esta labor. Fem Bloc nació en 2022 para abordar esta realidad, tras el activismo de investigadoras como DonesTech, y ya han atendido a 230 mujeres. "Nuestros datos no reflejan la realidad de lo que sucede, el problema es que no tenemos suficientes medios para acompañar a todas las personas que lo requieren –cuenta Cruells–. Por este motivo no hemos publicitado este servicio, porque ya vamos saturadas".
"Cada vez el porcentaje de violencia digital es más elevado. La mayoría de mujeres en relaciones de violencia la experimentan, y vemos también que aparece una vez dejan la relación. Es imposible recuperarse si la violencia sigue, por lo que debe atenderse de forma específica", explica Cruells. El 60% de las mujeres atendidas en este servicio han sufrido violencia presencial además de digital, y casi un 20% la han vivido al dejar la relación.
Violentar a través del Bizum
No toda la violencia sexual viene de la pareja. "Hay trabajadoras sexuales o del hogar que también la sufren, igual que mujeres en relaciones sexoafectivas esporádicas. De repente, las siguen con un dispositivo o les sacan fotos sin darse cuenta y las extorsionan con ello", sigue. Últimamente están detectando un nuevo patrón de ciberacoso a mujeres mayores de 50 y 60 años. "En Facebook, Instagram o webs de citas, se crean perfiles falsos con suplantaciones de identidad, inician una relación virtual y les piden fotos para iniciar la extorsión. Es una práctica que hemos visto con menores", sigue Cruells. También ven a menudo cómo los maltratadores usan los 'bizums' para seguir mensajeando a las víctimas.
Respecto a los niños, cuenta, el espacio más habitual de captación son los 'chats' de videojuegos. También explica que, en las escuelas e institutos catalanes, una de las mayores preocupaciones es el uso de la Inteligencia Articifial para generar falsas imágenes pornográficas de los compañeros de la clase: los profesores piden asesoramiento porque no saben cómo hacerle frente. A Cruells le precupa especialmente la situación de las mujeres migrantes y trans.
"Cualquier nueva tecnología, y son muy efímeras, puede tener un mal uso porque quien la diseña no piensa en el daño que pueden causar a las mujeres", lamenta. Y señala que, mayoritariamente, las grandes empresas no actúan contra estas prácticas. "Lo que necesitamos son soluciones para las víctimas, y muchas veces se reacciona con un efecto retirada que solo les aniquila digitalmente". Cuando una mujer les pide ayuda, ellas no tocan su dispositivo. "Son ellas mismas las que lo hacen. Aprenden, descubren... y solo así estarán más protegidas".

Guía de acción tras una violencia sexual / Dirección: Bárbara Favant / Vídeos: Zowy Voeten / Edición: Laly Chávarry / Producción periodística: Beatríz Pérez, Germán González y Bárbara Favant
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Alerta de Meteocat: llega la nieve a esta zona de Catalunya
- Huelga de Renfe, en directo: servicios mínimos y trenes afectados en Rodalies, regionales, AVE y larga distancia
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Los pantanos de Catalunya llegan al 44,71% de su capacidad gracias a las últimas lluvias