COMPARECENCIA
Mazón admite errores pero mantiene la responsabilidad en la Aemet y la Confederación del Júcar
Última hora de la DANA, en directo
MULTIMEDIA | DANA en Valencia: balance fallecidos y zonas afectadas en la inundación más mortal del siglo
Aparentemente impermeable a la presión, Carlos Mazón se ha presentado este viernes en las Corts valencianas para rendir cuentas sobre su cuestiona gestión de la DANA que asoló Valencia con escasas dosis de autocrítica sobre su papel y el de su Gobierno y enrocado en su estrategia de defensa: la de atacar a la Aemet por sus previsiones meteorológicas imprecisas y, sobre todo, a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) por su “apagón informativo” sobre el barranco del Poio. Sobre la actuación propia, ha admitido que “se pudo hacer mejor”. En todo caso, ha defendido el mantenimiento de su agenda ese día, en el que comió con una periodista hasta las 18.00 horas y no se sumó al Cecopi hasta pasadas las 19.00 horas, dada esa información suministrada por ambos entes.
Además de las explicaciones, y para dar el necesario golpe de efecto para resistir en la Generalitat, Mazón ha anunciado la creación de una vicepresidencia para la recuperacion económica y social, que coordinará las labores de reconstrucción, tal como avanzó este diario. Asimismo, para "reforzar" los servicios de Emergencias, ha anunciado la creación de la Conselleria de Emergencias e Interior, para "velar por seguridad de todos valencianos".
Con todos los focos apuntando a esa tribuna de oradores y tras un minuto de silencio, Mazón se ha explayado durante 2 horas y media. En el exterior, decenas de manifestantes se concentraban frente al parlamento para volver a exigir su dimisión. Pero el president no ha tardado en despejar cualquier duda que pudiera quedar sobre su futuro. No va a dar su brazo a torcer.
Al contrario, Mazón ha seguido al ataque contra los organismos estatales y sólo ha pedido “disculpas” a las personas afectadas que “pensaron que la ayuda no llegaba”, una vez la tragedia se había consumado. Al final de su intervención ha pedido "perdón en nombre de la Generalitat" y ha admitido que la reacción pudo ser más rápida, pero siempre apuntando a unos protocolos previamente establecidos.

Sara Fernández
La cronología de Mazón
El jefe del Consell ha desgranado una detallada cronología, centrada de nuevo en la Aemet y la CHJ. En primer lugar, ha repasado las alertas activadas por la agencia de meteorología en los días previos, remarcando los avisos amarillos y naranjas, que pasaron a rojo en la provincia de Valencia a las 7.36 del martes 29 de octubre. “No es lo mismo un episodio de lluvias torrenciales, para lo que estaba todo previsto días antes, que la monstruosa barrancada que superó las peores previsiones de la Aemet”, ha dicho para rechazar cualquier comparación de esta riada con otras catástrofes naturales del pasado. También ha tratado de diluir la importancia de esa alerta roja, apuntando que la agencia estatal ha enviado "36 en 10 años".
Asimismo, ha destacado que desde Emergencias de la Generalitat se alertó a la población en las horas previas vía redes sociales de la recomendación de no coger el coche y alejarse de zonas inundables, “siempre según las previsiones de Aemet”, ha repetido varias veces. También ha asegurado que se reforzó el servicio del 112 en un 80 % y que la Conselleria de Educación contactó con las localidades más afectadas para que “considerasen suspender clases”.
Mazón ha vuelto a achacar a la Aemet la previsión que él mismo dio sobre la evolución de la dana el mediodía del 29 de octubre y la ha vuelto a asimilar con la de la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé. En ese punto, sí que ha hecho autocrítica por el borrado de aquel tuit optimista. “La retirada fue un error, lo admito”, ha señalado para explicar que “pretendía eliminar información que podía resultar confusa al quedar obsoleta”.
En todo caso, con esa “información disponible” desde la Aemet, ha defendido su comida de tres horas en El Ventorro con una periodista a la que ofreció dirigir À Punt, pero sin entrar en detalle alguno. “Mantuve mi agenda plenamente consciente de la situación y sabiendo que la consellera (de Justicia) se había desplazado” a zonas afectadas. Ha sido la única referencia, sin nombrarla, a Salomé Pradas, responsable de Emergencias y una de las grandes señaladas.

Sara Fernández
Esquiva su agenda de la tarde de la riada
Aunque ha omitido detallar su agenda de aquella tarde, esquivando la comida, ha defendido su llegada al Cecopi más allá de las 19.00 horas, cuando estaba reunido desde las 17.00 horas. Acudió cuando fue “advertido” de la situación en la presa de Forata. Ha alegado que el tráfico retrasó su llegada, remarcando que entonces el órgano de coordinación “trabajaba a pleno rendimiento”. Además, ha negado que retrasara el operativo: “Nadie me tuvo que poner al día”.
Mazón se ha detenido especialmente en el papel de la CHJ, sobre quien ha mantenido la acusación de aportar información “fragmentada, inexacta y tardía” sobre la crecida en el barranco del Poio. Ha destacado que pese a los avisos de bajada del caudal, Emergencias “mantuvo la alerta hidrológica” decretada a mediodía y ha vuelto a agitar el “apagón informativo” sobre esta rambla que anegó la Horta Sud entre las 16.13 y las 18.43 horas del martes 29 de octubre.
Pese a los más de 200 emails, ha denunciado que la comunicación de las 18.43, que informaba de un caudal de 1.686 hectómetros cúbicos por segundo, llegó sólo por correo electrónico y que la CHJ “no avisó del riesgo de desbordamiento”. “Lo más llamativo es que la CHJ, que está en el Cecopi, no dijo nada. Ni una llamada ni una palabra de aviso. Un simple correo entre 214. Nadie alertó de las consecuencias de la crecida del caudal ”, ha reprochado, remarcando la "obligación" de este organismo de "informar de las crecidas y avisar del riesgo de desbordameinto".

El 'president' de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, interviene durante una sesión plenaria, en Les Corts. / Europa Press
Sobre el envío de la alerta masiva, ha repetido que se envió ante el serio riesgo de colapso de la presa de Forata, de la que informó el ministerio de Teresa Ribera a las 20.00 horas. Una “decisión acertada de todo el cecopi” y cuya “única normativa sectorial que contempla” su uso “es relativa a industrias químicas y rotura de presas”, ha asegurado.
Esa presa es alimentada por el río Magro, el otro gran punto crítico además del barranco del Poio. Mazón ha contrapuesto que en este casi sí se aportó "información exacta y puntual", mientras la CHJ no aportó datos de la rambla a partir de las 18.59.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- Trànsit estudia llevar a la AP-7 el plan piloto de la C-32 sur para que los conductores reciban avisos en tiempo real de incidencias
- Acusaciones cruzadas entre turismos y camiones en la AP-7: 'Hay demasiados accidentes
- Los malos hábitos disparan la inflamación crónica, una epidemia silenciosa relacionada con el 50% de las muertes