Biodiversidad y renovables

Catalunya simplifica los trámites ambientales para acelerar los parques eólicos

La Generalitat publica una guía para empresas promotoras con medidas recomendadas que incluyen las paradas de producción en zonas críticas

Las empresas eólicas perderán hasta un 1,5% de productividad para proteger a las aves

Parque eólico

Parque eólico / JOSEP GARCÍA

Guillem Costa

Guillem Costa

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La Ley de Cambio Climático aprobada en el Parlament en 2017 apenas se ha desplegado en los últimos años. El texto legal menciona la necesidad urgente de transitar hacia un modelo de energías 100% renovables y este es precisamente uno de los retos pendientes. Las prisas para dar un vuelco a la situación pueden implicar impactos sobre el medio ambiente, sobre todo en el caso de los parques eólicos. Estas instalaciones afectan al paisaje, al suelo, y a la fauna (especialmente aves y murciélagos). Por este motivo, cuando se aprueba un parque renovable, se ponen unas condiciones ambientales muy concretas.

Uno de los aspectos que se agilizará es el estudio previo de aves y fauna, que hasta ahora exigía trabajos de mínimo un año

En algunos casos, estos trámites contribuyen a atascar ciertos proyectos, que permanecen atascados en el laberinto burocrático de la Administración durante meses. Para remediarlo, el Govern ha aprobado un documento que debe servir como guía a las compañías interesadas en instalar promociones de energías renovables en Catalunya. En este manual, al que ha tenido acceso EL PERIÓDICO, se incluyen ocho variables a tener en cuenta y se facilitan y simplifican algunos de los procesos.

Instalaciones del parque eólico de Rubió, en la comarca del Anoia.

Instalaciones del parque eólico de Rubió, en la comarca del Anoia. / JOSEP GARCÍA

"La idea es que si se siguen las directrices, la tramitación será más rápida", explica Marc Vilahur, director general de Polítiques Ambientals. "De esta forma, cumpliendo con las recomendaciones del manual, las empresas podrán tener la confianza de que su proyecto va a tener luz verde", prosigue Vilahur, en conversación con este diario.

Contar pájaros

¿Pero cómo se puede garantizar la preservación de los hábitats y a la vez acelerar los pasos de las declaraciones de impacto ambiental? "Ofrecemos la posibilidad de utilizar una metodología distinta a la que usábamos ahora durante los estudios previos de presencia de avifauna", detalla Vilhaur. Hasta la fecha, se exigía estar un año, como mínimo, analizando las especies habituales de la zona para luego poder evaluar las consecuencias negativas que el parque eólico podía acarrear.

"Cumpliendo con las recomendaciones del manual, las empresas podrán tener la confianza de que su proyecto va a tener luz verde"

Marc Vilahur

— Director general de Polítiques Ambientals

"Ahora, en cambio, proponemos emplear técnicas innovadoras y tecnologías más precisas que permiten hacer lo mismo en menos tiempo, reduciendo el tiempo de tramitación", sostiene Vilahur. La Generalitat tiene un censo pormenorizado y digitalizado de las aves y los murciélagos presentes en cada punto de Catalunya.

Entre las recomendaciones; no construir en zonas inundables, no interferir en los radares meteorológicvos, no usar gas SF6 y tener luces y ruido mínimos

A partir de estos datos, se puede inspeccionar el terreno una vez y luego realizar censos solo durante los momentos clave: "Los estudios se pueden hacer cuando las aves se desplazan para buscar gran cantidad de alimentos para alimentar a los polluelos o cuando migran, pero no es necesario encargar un seguimiento cuando el ave que preocupa está hibernando en otro país".

Parar máquinas

Otra de las cuestiones incluidas en las directrices son las paradas puntuales de producción. Hoy en día, existen sistemas de cámaras o radares que detectan la presencia de aves a distancia. Una vez identificada la especie que se acerca, se puede ordenar la detención de las aspas de ciertos aerogeneradores, que cuando alcanzan velocidades elevadas suponen un riesgo a menudo letal para rapaces protegidas.

Tal y como adelantó EL PERIÓDICO hace unas semanas, las empresas del sector están dispuestas a asumir este tipo de medidas en defensa de la avifauna sacrificando una pequeña parte de sus beneficios (aunque no a cualquier precio).

El documento incluye el requisito adelantado por EL PERIÓDICO de paradas de producción ante la presencia de aves

La Generalitat, que llevaba semanas estudiando la posibilidad de introducir este método en su compendio de buenas prácticas, no solo lo ha hecho sino que también ha especificado la importancia de los mecanismos de parada también ante la presencia de quirópteros.

Paraíso anfibio

Los animales voladores no son los únicos protagonistas de esta biblia de referencia para las industrias interesadas en arrancar proyectos de renovables en Catalunya. Otra propuesta es que los espacios utilizados para producir energía sean también reservas de biodiversidad a través de modelos de custodia asumida por entidades ambientales. Los promotores podrán llegar a acuerdos con asociaciones especializadas en la gestión de ciertos hábitats para promover la presencia de flora amenazada en la zona o de vegetación que favorezca la presencia de polinizadores.

La guía plantea que los espacios de los parques eólicos sean también reservas de biodiversidad en colaboración con entidades ambientales

"También se insta a fomentar las paredes de piedra seca o la creación de pequeñas charcas que se conviertan en paraísos para anfibios", subraya Vilahur. "La energía eólica puede ser un inconveniente para ciertas especies, pero se puede intentar que mejore el estado de conservación de otras", resume el responsable de las políticas en materia de fauna y flora del Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica. Otra alternativa viable es la presencia de rebaños, en su justa medida, para gestionar los suelos del perímetro del parque eólico.

Aparte de consignas para no perjudicar a la fauna y la flora, también se enumeran recomendaciones destacadas en cuanto al paisaje, el patrimonio cultural, las infraestructuras, la salud de las personas y el agua. La guía recomienda no usar gas SF6, colocar la mínima cantidad de luces posible, hacer pruebas para que el ruido no sea excesivo y presentar un modelo óptimo de gestión de los residuos.

Se explicita la importancia de no interferir en los radares meteorológicos. Se menciona también la necesidad de no construir en zonas inundables y de no complicar el acceso a fincas privadas de particulares de la zona ni provocar sombra o efectos desagradables para los habitantes de áreas cercanas, a la hora de escoger la ubicación.

Catalunya, a partir de ahora, ya tiene un documento de referencia para que las empresas no puedan tener excusas a la hora de presentar sus proyectos tanto eólicos como fotovoltaicos (la guía para las fotovoltaicas ya se publicó meses atrás). "Si cumplen con lo requerido, que no es una obligación sino una recomendación, tendremos la seguridad de que no tenemos que empezar a estudiar de cero los planes y la tramitación será más sencilla", asegura Vilahur. Se trata de lograr hacer la transición energética pero sin que deje de ser sostenible.

Suscríbete para seguir leyendo