Informe científico
Las emisiones globales del petróleo, gas y carbón vuelven a marcar un nuevo récord en 2024
La industria de los combustibles fósiles por sí sola emitió 37.400 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que supone 0,8% más que en 2023
Los expertos reclaman a los gobiernos reunidos en Bakú dejar atrás cuanto antes los combustibles fósiles para esquivar un calentamiento global extremo
COP29 Bakú, en directo: última hora de la cumbre del clima de Azerbaiyán de 2024

Imagen de un central térmica de carbón.


Valentina Raffio
Valentina RaffioPeriodista.
El informe anual más exhaustivo sobre la evolución de las emisiones globales de gases de efecto invernadero que alimentan la crisis climática concluye, un año más, que la humanidad acaba de batir un nuevo y preocupante récord. Los registros confirman que en 2024 las emisiones derivadas del petróleo, el gas y el carbón volvieron a batir un nuevo récord. En total, a lo largo del año pasado la industria de los combustibles fósiles por sí sola emitió 37.400 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que supone 0,8% más respecto a los datos de 2023. "Pese a la necesidad urgente de cortar emisiones, los datos muestran que aún no hay ningún signo claro de que hayamos tocado techo", destaca el informe Global Carbon Budget, publicado en el inicio de la cumbre del clima de Bakú (COP29).
Según apunta el análisis, liderado por un centenar de expertos de todo el mundo, las emisiones derivadas de la extracción y consumo de gas han aumentado un 2,4%, las del petróleo se han incrementado un 0,9% y las del carbón un 0,2%. Entre los sectores que más han incrementado su huella de carbono destaca el caso de la aviación y el transporte marítimo, que han aumentado sus emisiones un 7,8% en el último año. En cuanto al balance por los países, los registros constatan bajadas de hasta el 3,8% en la Unión Europea y subidas del 4,6% en la India. La suma de todo esto muestra, una vez más, que el cómputo total de las emisiones globales sigue subiendo a escala global.
Las emisiones derivadas de la aviación y el transporte marítimo han aumentado un 7,8% en el último año
"Hasta que alcancemos cero emisiones netas a nivel mundial, las temperaturas mundiales seguirán aumentando y causarán impactos cada vez más dramáticos en todo el mundo", destaca Pierre Friedlingstein, investigador del Exeter’s Global Systems Institute y primer autor de este análisis, quien advierte a los gobiernos ahora reunidos en la cumbre de Azerbaiyán de que "la ventana de tiempo para cumplir el acuerdo de París se está cerrando" y que la única manera de esquivar un calentamiento global extremo es "recortar de forma rápida y profunda el consumo de combustibles fósiles" en todos los sectores y, sobre todo, en todos los países del globo.
"Signos de progreso"
El balance anual de emisiones muestra, una vez más, que aún falta mucho para lograr la reducción que el mundo necesita para frenar el avance de la crisis climática. Aún así, según destaca el investigador Glen Peters, del Center for International Climate Research de Oslo, "observamos muchos signos de progreso positivo en algunos países" y, de seguir así, incluso se cree que las emisiones globales de dióxido de carbono derivadas de la quema de combustibles fósiles podrían tocar techo en los próximos años. "La acción climática es un problema colectivo y, por esto, todos los países deben acelerar al unísono todos sus planes de recortes de emisiones hasta alcanzar el cero neto global".
Los registros indican que en el conjunto de la Unión Europea, que en total aporta cerca de un 7% de las emisiones globales, los niveles de dióxido de carbono han bajado un 3,8% en el último año. En el caso concreto de España, según los datos que recoge este informe, las emisiones derivadas del carbón han bajado un 20%, las del petróleo un 1%, las del gas un 0,5% y las del cemento un 4,1% en los últimos seis años.
Más allá de las fronteras europeas, en el balance de este último año también se detecta una tímida reducción del 0,6% de las emisiones en Estados Unidos, uno de los países más contaminantes del globo que, por sí solo, aporta hasta un 13% de las emisiones globales.
España ha reducido un 20% sus emisiones del carbón, un 1% las del petróleo y un 0,5% las del gas en los últimos seis años
En la otra cara de la moneda, los registros muestran un aumento de las emisiones del 0,2% en China, del 4,6% en la India y del 1,1% en el grueso de países del globo. En el caso de China, que aporta hasta el 32% de las emisiones globales, se detecta un aumento de la producción de carbón y gas natural y un freno a la industria del petróleo, que en gran parte se podría explicar debido al impulso de la movilidad eléctrica en el país asiático. En el caso de la India, un país que suma cerca del 8% al cómputo global, el análisis muestra un crecimiento generalizado en el uso de todos los combustibles fósiles que va desde un incremento del 3,6% del petróleo hasta un aumento del 4,5% del carbón y del 11,8% del gas natural.
Según argumentan los expertos que han liderado este informe, aunque los datos actuales siguen siendo preocupantes, la tendencia general empieza a apuntar muy tímidamente hacia un cambio positivo. Por ejemplo, tal y como constata este análisis, las emisiones derivadas de los combustibles fósiles se han reducido en al menos 22 países en la última década. Además, la reducción de emisiones observada en los últimos diez años en buena parte del mundo es superior a la registrada durante la década anterior. Incluso en los países donde no se ha detectado una reducción de emisiones se puede ver cómo la curva se ha ido desacelerando en los últimos años.
Suscríbete para seguir leyendo
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- Trànsit estudia llevar a la AP-7 el plan piloto de la C-32 sur para que los conductores reciban avisos en tiempo real de incidencias
- Un fenómeno astronómico dejará Catalunya a oscuras durante 1 minuto
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- La mujer más longeva de Catalunya cumple 112 años: 'No sé cómo he llegado a esta edad
- Acusaciones cruzadas entre turismos y camiones en la AP-7: 'Hay demasiados accidentes