Cumbre del clima (COP29)
Un estudio acusa a las redes sociales de fomentar campañas de desinformación y negacionismo durante catástrofes climáticas
Una coalición internacional de expertos afirma que X, Meta y Tiktok están amplificando la difusión de bulos durante momentos de emergencia como, por ejemplo, lo ocurrido en Valencia
El negacionismo se convierte en secta: "Mi marido se ha radicalizado y se ha aislado de la familia"

Dos jóvenes con sus móviles. / Ferran Nadeu


Valentina Raffio
Valentina RaffioPeriodista.
Mientras el mundo se enfrenta a un auge sin precedentes de desastres naturales y extremos climáticos, "millones de personas de todo el mundo están expuestas a narrativas llenas de desinformación y negacionismo en redes sociales" y eso no solo dificulta aún más la comprensión del problema sino que, además, entorpece la toma de decisiones para evitar que este tipo de eventos vayan a más. Esta es la denuncia que lanza una coalición internacional de expertos contra la desinformación climática (CAAD) con la publicación de un informe sobre "negacionismo digital en un mundo al borde del abismo". La investigación acusa a los gestores de redes sociales como X, Meta o Tiktok de fomentar campañas de desinformación durante catástrofes climáticas como, por ejemplo, lo ocurrido en Valencia.
Según denuncia el informe, publicado este lunes coincidiendo con el arranque de la cumbre del clima de Bakú (COP29), cada vez que ocurre una gran catástrofe ambiental en el mundo, ya sea la llegada de un huracán extremo o de un incendio de gran magnitud, en redes sociales la información sobre lo ocurrido se entremezcla con una gran cantidad de bulos y teorías de la conspiración sobre el suceso en sí o sobre su relación con el cambio climático. En todos los casos, la dinámica es la misma. Las mentiras se originan a partir de un grupo muy reducido de cuentas, ya sean de figuras públicas o de perfiles anónimos con una gran influencia, y se amplifican rápidamente en la red y lo acaban empapando todo. Hay cuentas que, por ejemplo, han pasado de 300 seguidores a casi 600.000 en tan solo unos meses creando bulos sobre eventos climáticos.
"La difusión de contenido falso confunde a la población y obstaculiza la respuesta pública frente a este tipo de catástrofes climáticas"
"La difusión de contenido falso confunde a la población y obstaculiza la respuesta pública frente a este tipo de catástrofes climáticas", denuncian los expertos que han liderado este informe, en el que se acusa directamente a los gestores de las redes sociales de mirar hacia otro lado y "no hacer nada" para evitar este tipo de campañas de desinformación en momentos especialmente críticos. "El entorno digital está peligrosamente contaminado por las mentiras y la situación seguirá empeorando hasta que hagamos responsables a las grandes tecnológicas de permitir que los desinformadores difundan contenido falso y perjudicial con total impunidad", destaca el informe.
Narrativas de desinformación
La investigación también denuncia la existencia de campañas de desinformación impulsadas por medios rusos y que, según denuncian los expertos, estarían utilizando los eventos extremos y las catástrofes climáticas para "fomentar la oposición a políticas climáticas". El análisis ha detectado ejemplos concretos de perfiles dedicados casi exclusivamente a impulsar mensajes negacionistas sobre la existencia del cambio climático o, directamente, decenas de teorías de la conspiración contra el uso de energías renovables o los coches eléctricos. También se han observado casos en los que estas cuentas han impulsado mensajes violentos contra los servicios de emergencia que intervienen durante catástrofes ambientales.
Los expertos también denuncian la influencia del lobby de los combustibles fósiles en redes sociales y piden la prohibición de sus anuncios
Otro de los aspectos en los que incide la investigación es la influencia de las grandes petroleras en redes sociales. Según desvela el estudio, en el último año ocho empresas de petróleo, gas y carbón han pagado casi 18 millones de dólares en anuncios en Facebook, Instagram y Threads. Sobre todo alrededor de eventos como las cumbres del clima. En este caso, los expertos denuncian que las compañías fósiles utilizan estas plataformas para promover información falsa sobre su huella de carbono (con diferentes tácticas de greenwashing) o fomentar la desinformación alrededor de ciertas energías renovables. "Necesitamos una prohibición directa a todos los anuncios relacionados con el lobby de los combustibles fósiles", reclaman los expertos que han liderado este trabajo.
Suscríbete para seguir leyendo
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- Trànsit estudia llevar a la AP-7 el plan piloto de la C-32 sur para que los conductores reciban avisos en tiempo real de incidencias
- Un fenómeno astronómico dejará Catalunya a oscuras durante 1 minuto
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Un programa terapéutico del Hospital de Sant Pau logra notables avances para superar la depresión
- Los embalses de Catalunya llegan al 50%: los datos ya permiten retirar las restricciones en Barcelona
- La mujer más longeva de Catalunya cumple 112 años: 'No sé cómo he llegado a esta edad