Gestión hídrica en Catalunya
El Govern ya trabaja en el presupuesto de las futuras potabilizadoras públicas del Besòs
La planta de Montcada i Reixac estará lista en 2028 y la del Bon Pastor, en 2029
Esta medida debe servir para aumentar la disponibilidad de agua en el área metropolitana y es independiente del despliegue de la regeneración
Empresas y ayuntamientos captan cada año 3,6 hm3 del río Besòs

Obras para tratar agua del Besòs. / ZOWY VOETEN


Guillem Costa
Guillem CostaPeriodista
El plan para el río Besòs es complejo porque en los alrededores de este río metropolitano se juntan varios intereses. Uno de los principales objetivos anunciados por el Govern es disponer de más oferta de agua a través del recurso disponible en el Besòs. El proyecto lo lidera el Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, con Sílvia Paneque, la consellera, y Concha Zorrilla, la directora de Transición Hídrica, al frente. Pero también estará implicada la empresa pública ATL (ente de agua Ter Llobregat), que ya trabaja en la búsqueda de presupuesto para las dos futuras potabilizadoras públicas que se situarán en Montcada i Reixac y el Bon Pastor, según ha sabido este diario. La primera tiene que estar lista en 2028 y la segunda en 2029.
El Ejecutivo está negociando la financiación y la ubicación de las dos plantas potabilizadoras
Estas dos estaciones se sumarán a la existente, en la Trinitat, operada por Aigües de Barcelona. En esta infraestructura, ya están en marcha las obras para mejorar su rendimiento y capacidad de tratamiento.
Es cierto que a este proceso de potabilización se deberá sumar la mejora de las depuradoras del curso medio del río (Montornès del Vallès, Montcada i Reixac y La Llagosta), que en un futuro deben incorporar procesos de regeneración de agua. Estas obras, hasta ahora paralizadas, deben estar listas antes de 2027. Y esta es la intención, aseguran desde la ACA (Agència Catalana de l'Aigua): activar el presupuesto para encauzar este proyecto pendiente.
Las plantas de agua regenerada del tramo medio del Besòs deben estar listas antes de 2027
Y luego, está sobre la mesa la posibilidad de regenerar en el último tramo del río y bombear el agua Besòs arriba para luego potabilizarla, como se hace hoy en el Llobregat. Pero este segundo capítulo deberá esperar hasta 2030.
Fuentes conocedoras de los planes aseguran a EL PERIÓDICO que no es necesario desarrollar la regeneración de agua a lo largo del río para poner en marcha las futuras potabilizadoras públicas. ATL está analizando el agua a través de pozos y todo indica que se podrá tratar extrayéndola del acuífero. ¿Y cómo se financiarán estas construcciones? La opción más probable y en la que ya trabajan directivos de la compañía pública es utilizar fondos europeos.
Otra cuestión que se está estudiando es precisar exactamente la ubicación de las plantas. En el último tramo del Besòs se acumulan varias infraestructuras y construir dos potabilizadoras va a densificar aún más los márgenes del río, ya muy urbanizados. Sin embargo, la conselleria está negociando para cerrar el uso exacto de los terrenos. La otra cara de la gestión del Besòs pasa por reforzar la recuperación ambiental que ya han promovido ayuntamientos como el de Santa Coloma de Gramenet.
Otras infraestructuras
El Besòs no es el único punto clave para disponer de más agua. El calendario que maneja el Govern incluye inversiones en infraestructuras del Ter y el Llobregat y también en otras cuencas como la del río Muga. También está el proyecto para trasladar aguas residuales de los hogares cercanos al Besòs hacia la regeneradora del Llobregat, donde se podrán tratar para luego potabilizarlas.
A todo esto se sumarán las futuras desalinizadoras: dos de ellas están pendientes de la licitación por parte del Ministerio para la Transición Ecológica. Una vez licitadas, el plazo de ejecución estimado de las obras de ampliación será de 50 meses, lo que situaría su puesta en funcionamiento en 2029. El Ejecutivo catalán dibuja también una planta de desalinización en el Alt Empordà, pero de este proyecto aún no se han dado a conocer los detalles.
En total, se prevé tener 280 hectómetros cúbicos de agua adicionales en 2030, lo que equivale a más agua de la que cabe en el embalse de Susqueda.
Suscríbete para seguir leyendo
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Los pediatras alertan de que en algunos hospitales la atención de niños en UCI está a cargo de especialistas en adultos
- David Bueno, especialista en neuroeducación: 'Hay padres que quieren más matemáticas en vez de teatro. Es un error
- Aurelio Rojas, cardiólogo: 'Incluir el kiwi en tu rutina nocturna puede ser el impulso natural que tu descanso necesita
- Un juzgado de Barcelona concede una incapacidad laboral a una educadora infantil que orinaba cada media hora
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Barcelona despide a la familia Escobar-Camprubí en un funeral multitudinario: 'Viviremos más intensamente por vosotros
- El abandono de profesorado se dispara a escala mundial: se necesitarán 44 millones en 2030