Planificación

La hoja de ruta para construir la línea orbital ferroviaria: primero, el tramo central entre Granollers y Terrassa

El trazado entre Mataró y Vilanova por el Vallès se creará con una filosofía contraria al Cuarto Cinturón viario, es decir, los extremos se dejarán para el final

Pere Macias: "Dependa de quien dependa, Rodalies debe tener autonomía total"

El Govern aspira a tener configurado este año el nuevo operador mixto de Rodalies y el traspaso de la R1

La estación de tren de Vilanova, en una imagen de archivo

La estación de tren de Vilanova, en una imagen de archivo / Ferran Nadeu

Carlos Márquez Daniel

Carlos Márquez Daniel

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El comisionado del traspaso de Rodalies al Govern, Pere Macias, ha desayunado este miércoles con un grupo de empresarios del Baix Llobregat, con los que ha dialogado sobre la movilidad ferroviaria. En el turno de preguntas, uno de los asistentes le ha pedido su opinión sobre la línea orbital ferroviaria, un proyecto que lleva 20 años esperando pasar de las ideas a los hechos y que une Vilanova y Mataró pasando por el Vallès, evitando la congestionada Barcelona. Macias no ha escurrido el bulto y se ha aventurado a dibujar cómo debería ejecutarse. Lo primero, el tramo central, de Granollers a Martorell. Y por último, los extremos. Curiosamente, al revés de cómo se ha hecho con el denominado Cuarto Cinturón vial.

Un tren de Rodalies en la estación de Renfe Granollers-Canovelles

Un tren de Rodalies en la estación de Renfe Granollers-Canovelles / JORDI COTRINA

La línea orbital no forma parte del plan de Rodalies de la década, esos casi 6.500 millones de euros de los cuales cerca de 4.000 ya están adjudicados. Pero la planificación se hizo por quinquenios, así que de cara al lustro 2025-2030, quizás se podría hacer algún retoque para dar cabida a esta infraestructura. Se daría, de hecho, cumplimiento a una de las demandas que los Comuns pusieron encima de la mesa para allanar el camino de Salvador Illa hacia la presidencia de la Generalitat.

Un 'sí' a medias

En una comparecencia en el Parlament el pasado 16 de octubre, la consellera de Territori, Sílvia Paneque dejó la puerta abierta a impulsar el proyecto "a medio plazo". La línea orbital se puso sobre la mesa en 2004, en la etapa de Joaquim Nadal al frente de Política Territorial i Obres Públiques. La idea era conectar las distintas ciudades de la segunda corona metropolitana sin pasar por la capital catalana; un recorrido de 120 kilómetros que aprovecharía tramos ya construidos y otros de nueva creación (68 kilómetros). Tal y como puede consultarse en la página web de la conselleria, el proyecto prevé 39 estaciones (18 de nueva creación), 12 intercambiadores con Rodalies y FGC y dos horas de trayecto.

Un tren de Rodalies saliendo de la estación en Bellvitge, en L'Hospitalet de Llobregat.

Un tren de Rodalies saliendo de la estación en Bellvitge, en L'Hospitalet de Llobregat. / Jordi Cotrina

Cómo hacerlo es lo que este martes ha detallado Macias: "Creemos en la línea orbital pero hay que empezar por la pieza más relevante, entre Granollers y Terrassa, pasando por detrás de Barberà del Vallès". Podrían aprovecharse de esta línea más de un millón de personas, ha destacado. La segunda pieza sería el enlace entre Viladecavalls y Martorell. Para el final, siempre según el diagnóstico del comisionado del traspaso de Rodalies, quedarían los extremos, la conexión desde Granollers hasta Mataró y desde Martorell hasta Vilanova, unos tramos, ha sostenido, que pueden irse haciendo con buses de alta frecuencia.

Los datos

El trazado definitivo de la línea orbital fue aprobado en 2010 con el impulso del plan urbanístico que reserva los terrenos por los que deben discurrir los nuevos tramos de vías. Entonces se pronosticó que todo podría estar terminado en 2026 por un coste de 4.000 millones de pesetas. Se calculaban unos 96.000 viajeros, el 30% de los cuales procederían del vehículo privado. Todos esos cálculos tendrán que ser actualizados. Otra de las muchas tareas pendientes vinculadas con el primer gran proyecto ferroviario que orilla Barcelona.