Festival Starmus

Ocho premios Nobel debatirán en La Palma sobre la protección del cielo nocturno

La isla Bonita acogerá esta edición especial en abril de 2025 para concienciar sobre la protección del cielo

Al evento también acudirán astronautas y científicos de talla mundial

Los promotores de Starmus La Palma presentan el programa en la World Travel Market de Londres.

Los promotores de Starmus La Palma presentan el programa en la World Travel Market de Londres. / Cedida

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La edición del Festival Starmus que se celebrará en la isla de La Palma ya tiene su plato fuerte: la participación en el evento de hasta ocho premios Nobel. Entre los nombres que han trascendido se encuentra el físico estadounidense, Kip Thorne, responsable de comprobar la existencia de las ondas gravitacionales; el físico Steven Chu, que logró atrapar átomos a través de luz láser; o la ingeniera canadiense Donna Strickland que no fue laureada por crear un método que permite generar pulsos ópticos ultracortos de alta intensidad. Esta edición, que regresa a la Isla Bonita tras más de diez años, se celebrará entre el 25 y el 29 de abril de 2025 para debatir sobre el cuidado del cielo nocturno.

Es una de las primeras pinceladas que la organización ha dado sobre este esperado evento en el Word Travel Market celebrado en Londres. Más de una década después de su última edición, Starmus quiere regresar a la Isla Bonita por todo lo alto. Bajo el título La isla de las Estrellas, Starmus centrará su atención en el cuidado y la protección del cielo que La Palma abandera desde que en 1988 pasara a ser la primera región amparada por la Ley del Cielo. "La Palma se convertirá en un centro de concienciación sobre la protección del cielo, queremos crear la llamada a la acción más inspiradora en este asunto tan relevante para todos", sentenció el cofundador y director de Starmus, Garik Israelian.

Por su parte, Antonia Varela, directora de la Fundación Starlight –coorganizador del evento–, aseguró que este "festival nos ayudará a promover los valores ambientales, culturales y científicos asociados a la protección de nuestros cielos y a sensibilizar a la sociedad de la imperiosa necesidad de proteger este recurso para las generaciones presentes y futuras".

Si bien el leit motiv de esta edición se centrará en el cielo, uno de los platos fuertes del festival serán sus invitados. Además de los premios Nobel, Starmus también contará con la participación de astronautas, grandes eminencias de la ciencia de talla mundial, como la afamada primatóloga, Jane Goodall o el inventor del iPod, Tony Fadell, y muchos de los científicos más reputados de nuestro país en diferentes ámbitos, como el arqueólogo Juan Luis Arsuaga, o el químico Carlos Briones. También estarán presentes el director y la subdirectora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Valentín Martínez y Eva Villaver, que aprovecharán el multitudinario evento para celebrar los 40 años de los Observatorios de Canarias.

Entre los astronautas se encuentran Chris Hadfield, Terry Virts, la primera mujer exploradora espacial privada y emprendedora Anousheh Ansari o la primera astronauta española en reserva de la ESA Sara García. Se sumarán también figuras reconocidas de internet como el promotor del criptoanarquismo Jim Bell o el divulgador canario Javier Santaolalla, quien también es colaborador de Starmus.

Este elenco liderará un programa científico multidisciplinar con el objetivo de debatir y hacer una llamada a la acción para la protección del cielo analizando sus mayores retos y amenazas como la contaminación y los desechos espaciales. Además, el evento tratará de llevar parte de este programa a las calles de Los Llanos de Aridane y Santa Cruz de La Palma para facilitar la participación de toda la sociedad palmera. Así por ejemplo, se llevarán a cabo dos Starmus Camps durante cinco días con exposiciones, talleres, actuaciones musicales y distintos espectáculos de divulgación científica.

Esta edición será 100% abierta y gratuita para el público. El ciclo de ponencias principales requerirá acreditación debido a la capacidad limitada del espacio, se retransmitirán en vivo y en directo en los Starmus Camps y la mayoría de los ponentes principales también ofrecerán charlas especiales en los CAMPS. La preinscripción para aquellos que deseen asistir al programa de ponencias ya está abierta desde hoy en la web de Starmus.

Se llevarán a cabo, asimismo, dos conciertos en el que participarán estrellas del rock de talla mundial. El primero, de apertura, se celebrará el 25 de abril en Santa Cruz de La Palma. El segundo, bautizado como Concierto de la Isla de las Estrellas, se llevará a cabo en el Puerto de Tazacorte el 26 de abril. El plato fuerte del evento es un ciclo de ponencias y mesas redondas que comenzará el 25 de abril. El programa musical y el programa completo de STARMUS La Palma se darán a conocer en enero de 2025. Este anuncio promete revelar la espectacular variedad de actuaciones y eventos musicales, añadiendo todavía más emoción y expectación en torno a este extraordinario festival y su vuelta a España.

Ayuda en la reconstrucción

Pese a que la música y la ciencia serán los platos fuertes de este festival, los organizadores no menosprecian el poder que puede tener para ayudar a la reconstrucción de La Palma tras la erupción del volcán Tajogaite de 2021. Para el presidente del Cabildo isleño, Sergio Rodríguez, con este evento ayudará a  La Palma a "posicionarse definitivamente como La Isla de las Estrellas, convirtiéndose en un centro de concienciación sobre la protección del cielo y buscando crear la llamada a la acción más inspiradora en este asunto tan relevante para todos". Para Israelian, será una oportunidad para mostrar La Palma no solo como un paraíso natural, "sino como un faro de innovación científica y tecnológica". "Es un centro de muchos avances, albergando numerosos hitos e instalaciones tan relevantes a nivel mundial -como el GTC, el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo-, ofreciendo oportunidades incomparables para la investigación y el descubrimiento", indicó el organizador del evento.

Suscríbete para seguir leyendo