
Ester Pujol: "Necesitamos de lideresas que realmente crean en un liderazgo transformador"
Experta en gestión pública, después de 30 años de experiencia en sector de la administración local. Feminista, se considera una defensora de sector público capaz de generar valor por la sociedad.

Ester Pujol Martí
¿Cómo valoras el avance de las políticas de igualdad en el entorno empresarial en los últimos años?
Creo que es una evolución escasa. En el año 2023, McKinsey hizo un análisis de 45 empresas españolas que tenían aproximadamente unas 300.000 personas trabajadoras y concluía que solo el 6 % de las direcciones generales en España correspondían a mujeres. En 2024, por ejemplo, en el caso de Cataluña, a través del Observatorio Mujer, Empresa y Economía de la Cámara de Comercio, el índice de mujeres directivas ha pasado del 39% en el año 2000, al 33%. En el momento en que queremos progresar profesionalmente y además liderar cargos directivos en entornos empresariales, pues realmente estamos sumamente infrarrepresentadas. Hay que partir de la base de que las mujeres no somos un colectivo, sino que somos la mitad de la población, la mitad de la humanidad y que seguimos estando infrarrepresentadas en todos los ámbitos de la vida social y de la vida pública.
¿Qué programas de igualdad de género habéis implantado en el AMB?
Tenemos básicamente tres recursos, un recurso interno, tenemos un plan de igualdad y aparte formamos parte de algunos organismos como el Consell de la Dona del Consorcio de Zona Franca, en el cual yo soy la persona representante del Área Metropolitana de Barcelona. Si vamos a gobernanza externa, es decir, desde el área metropolitana para con los ayuntamientos, tenemos lo que llamamos el plan social de apoyo a las políticas municipales con una dotación de 30 millones de euros que otorgamos a los ayuntamientos para que desarrollen políticas sociales y de desarrollo económico, pero por primera vez hemos iniciado una línea específica de igualdad de oportunidades en los entornos empresariales. Y luego tenemos un paquete de asistencias técnicas como convenios de colaboración con el Observatorio de Género del Consell Comarcal del Vallès Oriental, donde hacemos un análisis de cómo está el emprendimiento femenino. O tenemos algunos premios para galardonar proyectos empresariales liderados por mujeres.
Hay una barrera muy clara, no hemos sido educadas para ejercer, ni tomar el poder
¿Qué barreras se siguen encontrando las mujeres para acceder a posiciones de liderazgo?
Básicamente hay una barrera que está muy clara: las mujeres no hemos sido educadas para ejercer, ni tomar el poder. Cuando las mujeres quieren ocupar puestos de responsabilidad, estamos en una situación de absoluto desconocimiento de nosotras mismas porque no hemos sido educadas desde el poder y para el poder. Es decir, estamos acostumbradas a lidiar con un sistema androcéntrico en el que nuestros referentes han sido masculinos y no estamos habituadas a estar cómodas en una situación de simetría hombre mujer. Por lo tanto, si tú quieres montar un negocio o una empresa, o bien promocionar a posiciones de liderazgo, es necesario un ejercicio de autoconocimiento, de empoderamiento, para poder promocionar allá donde quieras. Pero, sobre todo, hay que estar arriba, dirigir la empresa, liderarla, pero con una mirada feminista y con un liderazgo de tipo transformador, no al que estamos acostumbradas normalmente.
¿Qué se puede hacer para romper esa brecha de género en el ámbito del emprendimiento?
Primero hacer este proceso de autoconocimiento y evidentemente todo lo que sea formación, sensibilización, mentorías, pertenecer a redes para amplificar lo que hacemos para no ir solas y practicar la sororidad.
La igualdad solo llegará de la mano de líderes y lideresas, que tengan profundas convicciones en torno a la igualdad
¿Qué papel crees que deberían tener las instituciones para apoyar a mujeres emprendedoras?
Deberían tener sin duda alguna un rol activo, es decir, no solo apoyar programas para emprender, sino otorgar soluciones directas a los ayuntamientos para que ellos puedan elaborar programas de emprendimiento para mujeres, premiar, visibilizar… Hay que hacer cosas, pero estas cosas no se pueden hacer de cualquier manera, yo creo que la igualdad solo llegará de la mano de líderes hombres y lideresas mujeres que tengan profundas convicciones en torno a la igualdad, pero hay que hacerlo de manera colectiva, no de manera individual.
¿Qué consejo le darías a una mujer que quiere emprender?
Primero que esté convencida de por qué quiere emprender, que crea en el propósito de su negocio, que lo valore técnicamente, planes de negocio... Pero en paralelo es necesario que haga un proceso de empoderamiento, de autoconocimiento antes de tirarse la piscina, que tenga redes y compromisos para con su familia, que haya corresponsabilidad si tiene familia que la acompaña en este proceso. Y que lo haga con el convencimiento que ella luego también podrá dar autoridad o poder a otras mujeres de su propia empresa, que las promocionen en el seno de su propia organización.
¿Cómo valoras la iniciativa eWoman Barcelona?
La veo muy positiva, sobre todo porque son espacios necesarios para poder amplificar el mensaje del emprender, de promocionar puestos de liderazgos, etc... Necesitamos de lideresas que realmente crean en un liderazgo transformador, en un liderazgo basado en la gobernanza de la empatía, basado en la buena comunicación, en la creatividad y, sobre todo, en la igualdad colectiva.