Iniciativa transfronteriza
Catalunya albergará ocho proyectos piloto para proteger los Pirineos frente al cambio climático
Una de las iniciativas estudiará cómo estabilizar barrancos próximos a núcleos urbanos para minimizar el riesgo de inundaciones durante episodios de lluvias torrenciales
Los glaciares de los Pirineos agonizan: la mitad han desaparecido en menos de 40 años
Valentina Raffio
Valentina RaffioPeriodista.
Un equipo de expertos de seis regiones españolas, incluida Catalunya, así como de Francia y Andorra lanzan un nuevo proyecto transfronterizo para estudiar cómo adaptar el entorno de los Pirineos a un escenario de cambio climático. Según explican los impulsores de esta iniciativa, bautizada como 'PYRENEES4CLIMA', en los próximos siete años se desarrollarán 33 proyectos piloto para, por ejemplo, lograr una ganadería, un turismo o una gestión de bosques más sostenible. También se llevarán a cabo proyectos esenciales sobre cómo estabilizar barrancos cercanos a núcleos urbanos para que en caso de lluvias torrenciales o inundación no desborden y causen daños en la población. Catalunya liderará al menos ocho de estos proyectos de adaptación frente a la crisis climática en los Pirineos.
La iniciativa PYRENEES4CLIMA engloba actuaciones de España, Francia y Andorra y cuenta con un presupuesto de 20 millones de euros
El proyecto, coordinado por el Observatorio Pirenaico del Cambio Climático (OPCC), se presenta como la primera gran iniciativa transfronteriza para hacer frente a un reto de primer orden como la adaptación de estos ecosistemas de montaña a un escenario de cambio climático. Por un lado porque, según explican los impulsores, los registros confirman que en esta zona la temperatura media anual ha aumentado un 30% más que en la media global y, por lo tanto, los efectos del calentamiento global golpean más sobre el terreno. Y por otro lado porque, tal y como recalcan los expertos, hay que replantear muchas de las actividades que actualmente se realizan en el territorio para que puedan ser sostenibles a largo plazo.
Los registros confirman que en los Pirineos la temperatura media anual ha aumentado un 30% más que en la media global
En total, se estima que este proyecto contará con la participación de 46 entidades de tres países, un presupuesto de 20 millones de euros y el apoyo de los fondos LIFE de la Unión Europea. En Catalunya, el despliegue de esta iniciativa estará coordinado por la Conselleria de Territori de la Generalitat y la Oficina Catalana de Canvi Climàtic y contará con la participación de entidades como el Servei Meteorològic de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), entre otros.
Contra los extremos climáticos
Los proyectos abordarán ámbitos tan diversos como la economía, los estudios climáticos sobre el terreno o las medidas de adaptación frente a posibles desastres naturales. En este sentido, una de las iniciativas más destacadas se llevará a cabo en la Vall de Boí, donde un equipo de expertos de la Oficina Catalana del Cambio Climático (OCCC) estudiarán "cómo estabilizar barrancos próximos a núcleos urbanos" para que en caso de lluvias torrenciales se reduzca el riesgo de inundación o de desastre natural en la zona.
Según explican los impulsores de esta iniciativa, una de las técnicas que se pondrá a prueba será el uso de recursos forestales para consolidar el terreno y, a su vez, la regeneración de los bosques de ribera para minimizar la formación de riadas.
En la Vall de Boí se estudiarán medidas de adaptación frente a inundaciones y en los canales de Algerri-Balaguer y Urgell, la prevención ante sequías extremas
Otro de los proyectos planteados en el marco de esta iniciativa también intenta dar respuesta al otro gran extremo climático que preocupa a Catalunya, la sequía extrema. Un equipo de expertos planea desarrollar un proyecto pionero en el canal de Algerri-Balaguer y en el Canal d'Urgell para entender cómo evolucionará la demanda de agua en esta zona marcada por los cultivos de regadío y, a partir de ahí, crear pautas que permitan a los agricultores optimizar sus sistemas de riego. "El análisis proporcionará información vital para la planificación futura en la zona, que se transmitirá a los usuarios y gestores locales y de cuenca", afirman los impulsores de este proyecto, muy enfocado a las necesidades del sector agrícola ante un escenario de sequías.
Actividades más sostenibles
En la zona de La Jonquera, un equipo liderado por científicos del CREAF estudiará cómo mejorar los sistemas de producción ganadera. Por ejemplo, creando paisajes más resilientes, promoviendo la ganadería extensiva así como los sistemas silvopastorales. Este enfoque, según explican los expertos, no solo "mejorará la viabilidad económica de las explotaciones" sino que, además, también "potenciará la resiliencia de las zonas rurales y de montaña ante extremos climáticos, sequías e incendios forestales".
En la célebre estación de esquí Vallter 2000, en Setcases, un proyecto de la UPC y Ferrocarrils de la Generalitat se centrará en el desarrollo de un modelo de turismo más sostenible para la zona. Concretamente, según se constata en la presentación del proyecto, "se acompañará a los gestores de las estaciones de esquí a definir alternativas más adaptadas" a un escenario de cambio climático donde, por ejemplo, se prevé que la disponibilidad de nieve disminuya. El objetivo, destacan sus impulsores, es "mejorar los sistemas turísticos" y promover modelos más sostenibles.
En la estación de esquí de Vallter 2000 se llevará a cabo un proyecto sobre turismo sostenible
En los municipios pirenaicos de Sant Llorenç de Morunys, la Coma i la Pedra, Guixers, Alp y Olius, un proyecto liderado por FORESPIR trabajará para "restablecer la cadena de valor entre el bosque y la madera" y "mejorar la adaptación y el desarrollo de los bosques al cambio climático". Los impulsores de este proyecto argumentan que su objetivo es apostar por una "gestión forestal próxima a los procesos naturales", que tenga en cuenta el carácter multifuncional del bosque y, sobre todo, que promueva acciones conjuntas entre todos los actores vinculados al sector forestal y maderero.
Impactos climáticos
En la zona de Cerdanya, un equipo de la Universitat de Barcelona y un centro de investigación de Andorra llevarán a cabo un estudio piloto sobre calidad del aire en zonas de alta montaña. En este caso, el objetivo será identificar qué condiciones climáticas son las que condicionan la concentración de los principales contaminantes atmosféricos en la zona. También se estudiará la exposición de la población y de los ecosistemas a este tipo de polución atmosférica, lo que ayudará a diseñar medidas más eficaces para reducir el impacto de este fenómeno.
En la Cerdanya, un estudio pionero indagará en qué factores contribuyen a la concentración de gases contaminantes en las zonas de alta montaña
En el Parc Natural de l'Alt Pirineu y la Cerdanya, el Servei Meteorològic de Catalunya pondrá en marcha un estudio para entender cómo está aumentando la temperatura en la zona y, sobre todo, intentar averiguar por qué estas zonas de alta montaña se calientan a un ritmo mucho más acelerado que el resto del mundo y que los valles que las rodean. Para ello, se instalará una nueva estación meteorológica cerca de la localidad de Bonabé, a unos 1.700 metros de altura.
Los meteorólogos también prevén realizar otra experiencia piloto para recoger todo tipo de "indicadores climáticos" en "zonas sensibles" del macizo como, por ejemplo, estaciones de esquí, bosques singulares, lagos, glaciares y otros ecosistemas vulnerables. Esto no solo elaborar un diagnóstico más detallado sobre la situación de estos espacios sino que, además, ayudará a prever su evolución en un escenario de cambio climático.
Suscríbete para seguir leyendo
- El PSC propone que las familias con sueldos inferiores a 1.500 euros mensuales puedan cobrar la Renta Garantizada
- El Meteocat avisa: llega la nieve a Catalunya
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Los expertos, sobre la prima de Muface: 'La diferencia con el gasto público por paciente no puede ser de 500 euros
- El hábito de dos minutos que te ayuda a combatir la depresión de manera natural
- La sanidad valenciana pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- Una DANA se acerca a España y estas son las provincias a las que más afectará
- Los diagnósticos de TDAH se multiplican en adultos: hasta un 3% de la población sufre hiperactividad y falta de atención