Entrevista

Mònica Martínez Bravo: “Los trabajadores han de poder percibir ayudas sociales, incluso si cobran 1.300 euros”

La consellera de Drets Socials i Inclusió aborda con EL PERIÓDICO los retos de su mandato: de la pobreza, a la inmigración o la dependencia

La pobreza se recrudece en Catalunya: medio millón de catalanes trabajan y son pobres

MULTIMEDIA | Las voces del 'corredor del fuet', el debate de la inmigración en la Catalunya interior

Entrevista a la Consellera de Derechos Sociales e Inclusión, Mónica Martínez Bravo

Jordi Otix

Elisenda Colell

Elisenda Colell

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Mònica Martínez Bravo (1982) es doctora en Economía por el MIT de Massachusetts (EEUU). Ha recibido numerosos premios por sus investigaciones en desigualdad y pobreza, entre ellos el de mejor economista menor de 40 años. Ha trabajado, primero como asesora y después como secretaria general, en el despliegue y mejora del Ingreso Mínimo Vital (IMV) hasta que en agosto el president Salvador Illa la nombró consellera de Drets Socials i Inclusió de la Generalitat. Plantea una gran transformación de los servicios sociales durante su mandato y defiende las ayudas para inmigrantes y trabajadores: "Es la inversión más rentable".

Usted es hija de inmigrantes de Burgos, criada en La Prosperitat (Nou Barris). Si su historia se repitiera hoy, ¿el ascensor social funcionaría?

Creo que sí pero no de forma generalizada. En la universidad convivía con compañeros con menos preocupaciones, tenían la vida encarrilada. La meritocracia existe, merece la pena esforzarse, pero nos pensábamos que con la universidad pública el ascensor social iba perfecto y hemos visto que queda mucho por hacer. No tenemos datos para poder afirmar si funciona mejor que hace 20 años pero debemos diseñar políticas para que funcione.

"No podemos diseñar prestaciones que la gente pierda cuando empiece a trabajar. Las cuantías se tienen que ajustar pero cuando alguien consigue un empleo hay que reforzarle ese camino"

¿Cuándo veremos la ventanilla única para pedir ayudas sociales en Catalunya?

Lo antes posible, pero queremos hacerlo bien y con rigor. Debemos asegurarnos que esta maquinaria automática funciona a la perfección para que no ocurra lo que ha pasado con la renta garantizada. Antes de la ventanilla veremos la asuncion del Ingreso Mínimo Vital.

"Ojalá tengamos la ventanilla única de ayudas sociales este 2025"

El anterior 'conseller' dijo que en mayo debería estar funcionando.

Lo intentaremos. Es lo que pone en el convenio de asunción del Ingreso Mínimo Vital. Ojalá lo tengamos para 2025.

Solo 12.000 catalanes cobran las dos prestaciones: el IMV y la RGC.

Catalunya es la comunidad con una tasa de cobertura más baja del IMV. Hubo administraciones en el resto de España muy proactivas haciendo campañas, ayudando a tramitarlo... en Catalunya no ha sido una prioridad.

"Estamos revisando la estrategia contra la pobreza infantil del anterior Govern para ver qué es viable e implementarlo de forma immediata"

¿El nuevo modelo de financiación permitirá que las ayudas sociales se den de forma automática como dijo el conseller Campuzano en EL PERIÓDICO?

No necesitamos una hacienda propia, sino una infraestructura digital propia, que es lo que estamos haciendo. Como ocurre con el borrador de la renta, nosotros podríamos enviar cartas a la ciudadanía avisándoles de que hemos detectado que pueden pedir una ayuda. Ahora aún necesitamos que la gente dé el paso.

La renta garantizada solo llega al 20% de persones en pobreza extrema.

No podemos diseñar prestaciones que la gente pierda cuando empiece a trabajar. Las cuantías se tienen que ajustar pero cuando las personas empiezan a trabajar hay que reforzarles este camino. Reciben la prestación en un momento de crisis, cuando no tienen nada, pero si empiezan a trabajar, que la prestación no les caiga a cero.

"El Ingreso Mínimo Vital tiene un complemento a la infancia que está desaprovechado y que tiene unos baremos de renta muy elevados"

Los sindicatos dirán que usted ampara los salarios precarios.

Debemos tener personas que estén con salarios y prestaciones. Se tiene que ver como algo positivo y necesario. Las personas, incluso las que cobran 1.300 euros al mes, y más aún con los alquileres que tenemos en Barcelona, han de tener la capacidad de seguir creciendo, seguir avanzando, cambiar de trabajo, tener mejores salarios. Tenemos que impulsar estas trayectorias.

¿1.300 euros al mes es su baremo?

Es difícil hacer un cálculo. Digo 1.300 porque es el salario mínimo. Aún no podemos hablar de cuantías ni decir una cifra.

En el País Vasco dan rentas sociales a familias inmigrantes sin papeles con menores a cargo.

Es un tema complicado. La cobertura jurídica de los ayuntamientos está más enfocada a poder dar respuesta.

"Debemos ofrecer modelos más flexibles para retrasar la entrada a las residencias, la gente quiere estar en su casa"

¿Y que hará con la enorme pobreza infantil, al 30%?

El Ingreso Mínimo Vital tiene un complemento a la infancia que está desaprovechado y que tiene unos baremos de renta muy elevados. Podríamos cubrir hasta el 40% de la población catalana con hijos en un ejercicio para la prevención de la pobreza. También estamos revisando la estrategia contra la pobreza infantil que aprobó el anterior Govern en el último momento y sin presupuesto para ver qué es viable e implementarlo al 100% de forma immediata.

Anunció 6.000 plazas más de residencias. ¿Serán públicas?

El reto del envejecimiento es tan grande que no podemos renunciar a nada. Construiremos residencias públicas pero también iremos de la mano del tercer sector y el ámbito privado.

"Estaría muy bien ofrecer más horas de atención domiciliaria a la gente mayor"

Al tercer sector le preocupan los precios que ustedes pagan por los servicios públicos que gestionan.

Queremos avanzar al máximo hacia la equiparación salarial de los trabajadores del tercer sector y mejorar sus condiciones pero estamos pendientes de los presupuestos.

Esta semana aprobaron la ley de la atencion integrada social sanitaria. ¿Como hay que hacerlo en las residencias?

Debemos aprovechar los CAP para coordinar estos dos ámbitos y mejorar la eficiencia del servicio.

La patronal geriátrica pide que los sanitarios de los geriátricos dependan de la Conselleria de Salut para evitar fuga de personal.

El concepto no es absorber y que todos seamos de Salut. La falta de personal no se solucionará de un día para otro. Necesitamos estrategias para encontrar más personal.

"Crearemos una infraestructura digital que nos interconecte con los ayuntamientos y tengamos una coordinación más ágil de los servicios sociales"

También ha planteado un plan de choque contra el envejecimiento. Ahora, los cuidados públicos en casa (SAD) no superan las dos horas al día, de media.

Debemos ofrecer modelos más flexibles para retrasar la entrada a las residencias, la gente quiere estar en su casa. También necesitamos que la tecnología nos acompañe.

¿Pero aumentará horas?

Estaría muy bien para dar más servicios a las personas en su hogar.

"La inmigración es un fenómeno global que se tiene que gestionar bien porque es una oportunidad inmensa. Invertir en la inmigración es extremadamente rentable"

¿Aplicará el plan del sinhogarismo?

Debemos ejercer un liderazgo, impulsar un modelo humanitario, que dé un buen servicio y con estrategias de inserción laboral.

Desalojar unas chabolas en Montcada sin alternativa habitacional no sé si le parece un buen modelo...

Es desafortunado. Los ayuntamientos han intentado encontrar una solución pero a veces no es fácil porque los sistemas están bastante colapsados.

¿Y cómo se resuelve el colapso de los servicios sociales?

Crearemos una infraestructura digital que nos interconecte con los ayuntamientos y tengamos una coordinación más ágil. Que todos podamos ver el informe social de las personas que atendemos.

Su conselleria también asume migraciones. ¿Cuál es su visión?

Que Catalunya es tierra de acogida y que hace siglos que la gente que viene ha contribuido a fortalecerla, mi historia lo acredita. Es un fenómeno global que se tiene que gestionar bien, con rigor, porque es una oportunidad inmensa. Invertir en la inmigración es extremadamente rentable. Les das una mínima infraestructura para impulsar sus vidas cuando acaban de llegar pero terminan contribuyendo con creces a la economía catalana.

Este año Catalunya ha acogido 2.000 niños que migran solos, unos 200 cada mes. El 40% son subsaharianos, muchos vienen de la ruta canaria y el sistema colapsó a inicios de año, con 300 niños durmiendo en comisaría. ¿Estamos preparados para acogerles?

Redimensionaremos los recursos para hacer una buena acogida e integracion. Hay escenas puntuales que no son deseables. Debemos dar una buena respuesta.

¿Está de acuerdo con el reparto de Canarias que plantea el Gobierno?

Sí, queremos acoger. Estamos preparados.

El president dijo que van a estar vigilantes a la alcaldesa de Ripoll, Sílvia Orriols. ¿Cómo?

Escuchando a sus vecinos, igual que hace el delegado del Gobierno con el empadronamiento. Y combatiendo los discursos del odio porque no son aceptables en las instituciones.

Suscríbete para seguir leyendo