Educación ambiental

España, un país sin 'cultura de la inundación': "Vivimos de espaldas a los ríos y no conocemos el territorio"

Los expertos alertan de que la población es reacia a las medidas de prevención y reclaman más concienciación y educación

Última hora de la DANA y las inundaciones en Valencia y el resto de España, en directo | Catalunya activa una alerta roja por tormenta extrema

ESPECIAL MULTIMEDIA | La DANA arrasa Valencia: balance de un temporal de pesadilla con más de un centenar de fallecidos

La falta de suministros agrava la situación de las zonas arrasadas por las riadas

La falta de suministros agrava la situación de las zonas arrasadas por las riadas / JOSE JORDAN / AFP / VÍDEO: ATLAS

Guillem Costa
Valentina Raffio
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

España está cada vez más expuesta a lluvias torrenciales e inundaciones de gran calado pero, aun así, son muchos los sectores que todavía no saben cómo actuar frente a estos fenómenos meteorológicos extremos que ya impactan en nuestro territorio y que en los próximos años pueden ir a más debido al avance de la crisis climática. "Nos han enseñado qué hacer cuando se detecta un incendio o qué medidas tomar para protegernos durante una ola de calor. Pero aún falta mucha cultura sobre qué hacer y qué no durante un episodio de lluvias torrenciales o una inundación.

La mayoría de la gente no sabe cómo actuar ante un episodio de este tipo y, tal y como hemos visto estos días, muchas veces este desconocimiento puede conducir a situaciones mortales", afirma Daniel Rodrigo, experto en comunicación del cambio climático en la Universidad de Nebrija. Sergio Delgado, subdirector de Protección Civil en Catalunya, se posiciona en la misma línea y afirma: "Hay mucho desconocimiento acerca de la inundabilidad. La asociamos solo a los ríos y no somos conscientes de que vivimos en rieras". 

En muchos casos, la Administración no elude esta "falta de cultura de la inundación", lamenta Annelies Broekman, investigadora especializada en gestión del agua en el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), en referencia a los edificios construidos en zonas inundables sin planes de emergencia en vigor.

Entre las miles de imágenes que se han viralizado estos días de las graves inundaciones registradas en la Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y el sur de Catalunya, pueden verse, por ejemplo, personas grabando en primera línea la llegada de una gran riada cargada de agua, barro y escombros. O jóvenes recorriendo calles inundadas y refugiándose en coches mientras sube el agua, lo cual es una práctica de extremo riesgo ya que en estas situaciones los vehículos no solo pueden acabar arrastrados por la lluvia sino que, en caso de ocurrir, es extremadamente difícil escapar de ellos.

"También resulta preocupante que muchos medios de comunicación aún mandan a sus reporteros a informar desde calles inundadas y mientras sigue lloviendo de forma torrencial, exponiéndolos así a un riesgo totalmente innecesario y creando la falsa sensación de que es una práctica normal en estos tipos de casos", denuncia Rodrigo. 

"Hay mucho desconocimiento acerca de la inundabilidad, la asociamos solo a los ríos y no somos conscientes de que vivimos en rieras"

Sergio Delgado

— Subdirector de Protección Civil en Catalunya

Son muchas las voces que, tras presenciar lo ocurrido esta semana en España, afirman que los españoles necesitan desarrollar cuanto antes una "cultura de los riesgos climáticos" y, más concretamente, sobre cómo actuar ante estos escenarios que con el cambio climático serán cada vez más frecuentes y extremos. "El problema es que vivimos de espaldas a nuestro territorio, no conocemos nuestros ríos y tenemos la memoria muy corta sobre cómo es realmente el lugar donde vivimos. Hay zonas donde siempre ha habido riadas, pero ahora nos falta cultura de la inundación", sostiene Broekman.

"Hay zonas donde siempre ha habido riadas, pero ahora nos falta cultura de la inundación"

Annelies Broekman

— Investigadora del CREAF

La investigadora reclama actuar en al menos cuatro ejes. El primero, y quizás más indispensable, es la concienciación. Es decir, conseguir que cale la idea de que estos riesgos no solo existen sino que pueden ser extremadamente graves. La segunda prioridad debería ser reforzar los sistemas de alerta y coordinación ante este tipo de eventos. El tercero, reforzar la educación sobre qué pueden suponer estos fenómenos meteorológicos extremos. Y en cuarto lugar, "no construir más" en zonas especialmente expuestas a desastres naturales. Ya sea por inundación o por el impacto del mar.

"Falta mucha concienciación sobre estos eventos pero, más allá de esto, también falta aplicar la legislación y, por ejemplo, obligar que se cumplan los protocolos de riesgos laborales y que las empresas paren durante este tipo de sucesos", añade, en esta misma línea, Rodrigo.

DANA en Valencia: ¿Cómo podemos ayudar?

DANA en Valencia: ¿Cómo podemos ayudar? / El Periódico

Reacios a las medidas preventivas

Los expertos apelan por unanimidad a reforzar las medidas de prevención ante eventos como lluvias torrenciales o inundaciones aunque, hoy por hoy, existe una actitud muy reacia ante este tipo de actuaciones que se toman antes de la llegada de estos eventos. "Muchas veces a la gente le cuesta entender que pidamos medidas preventivas como ocurrió en su día con el Filomena en Madrid. Muchos se molestan cuando reclamamos parar las actividades de antemano porque consideran que eso perturba su vida. Pero en situaciones de emergencia es necesario", defiende Santi Segalà, jefe del área de predicción del Servei Meteorològic de Catalunya, recordando, por ejemplo, que en Estados Unidos la población sí que tiene más interiorizado que hay que evacuar ante la llegada de un huracán.

"Si queremos proteger a las personas ante una inundación a veces tendremos que tomar medidas preventivas aunque finalmente no pase nada excesivamente grave"

Delgado comparte esta posición: "Tenemos que ser conscientes de que si queremos proteger a las personas ante una inundación a veces tendremos que tomar medidas preventivas aunque finalmente no pase nada excesivamente grave. Porque las precisiones es normal que tengan un punto de incertidumbre, pero eso no quita que el objetivo sea salvar vidas", comenta Delgado en declaraciones a EL PERIÓDICO. En el caso concreto de las inundaciones, el portavoz de Protección Civil también insiste en la necesidad de "crear más cultura" sobre cómo actuar ante estos eventos para evitar gestos como, por ejemplo, la gente que sale a coger el coche para escapar de una inundación.

Educación desde pequeños

El consenso es unánime entre los expertos sobre la necesidad de inculcar estas ideas a toda la población. Empezando, cómo no, por las escuelas. "En el Mediterráneo es bastante habitual que se den lluvias torrenciales y, además, sabemos que con el cambio climático estos fenómenos se volverán más habituales y extremos. Sabiendo esto, es incomprensible que en las escuelas no se enseñe a los niños cómo actuar en estos casos", afirma Sera Huertas, educador ambiental. En el sur de Italia, por ejemplo, los niños aprenden desde pequeños cómo actuar frente a un terremoto. Y en Japón, en las clases se habla de qué hacer ante la llegada de un tifón. "En España se debería hacer lo mismo con todos los eventos climáticos a los que estamos expuestos", añade Huertas. 

"Es incomprensible que en las escuelas no se enseñe a los niños cómo actuar en estos casos"

Sera Huertas

— Educador ambiental

Pero los niños no son los únicos que deberían recibir este tipo de educación sobre riesgos climáticos. "Necesitamos campañas de información enfocadas a un público adulto, igual que se hace ante una llegada de una ola de calor o con colectivos especialmente vulnerables ante las altas temperaturas", añade Huertas, quien reclama extender este tipo de formaciones en todos los formatos y las esferas posibles, "desde las escuelas hasta los centros de trabajo". 

Suscríbete para seguir leyendo