SUCESOS HISTÓRICOS
¿Qué pasó en Valencia en 1957? Las históricas inundaciones que precedieron a la DANA que azota la costa mediterránea
Hace más de seis décadas, un fuerte temporal provocó dos riadas que inundaron y destrozaron la ciudad
Así puedes ayudar a los afectados por la DANA en Valencia si vives en Madrid o en otras provincias

Las calles de Valencias tras las intensas lluvias que la azotaron en 1957. / EFE / Jaime Pato (archivo)
Muchas localidades en la Comunidad Valenciana y algunas zonas de Castilla-La Mancha están haciendo frente como pueden a la DANA, que las ha asolado durante las últimas horas. La tremenda tromba de agua y los intensos vientos han provocado grandes daños.
Los servicios de emergencia han confirmado que han fallecido varias decenas de personas, se continúan las labores de rescate de quienes se han quedado atrapados y también se han producido enormes daños materiales en edificios y en vías de comunicación. No es la primera vez que se inunda este territorio. Uno de los hechos históricos que más se recuerdan fue la conocida como Gran Riada de Valencia que ocurrió en 1957.
La infraestructura que se construyó después de aquella catástrofe ha impedido que la ciudad se haya visto colmada de agua como en aquella ocasión con la llegada de este fenómeno atmosférico lluvioso en 2024 que, sin embargo, sí ha devastado otros municipios cercanos. ¿Qué ocurrió en aquel 14 de octubre de finales de los años cincuenta?
El desbordamiento del río Turia en 1957: las inundaciones de Valencia
El Turia pasa por Teruel, Cuenca y Valencia y desemboca en el mar Mediterráneo, después de alcanzar esta última ciudad. El 14 de octubre de 1957, a raíz de un fuerte temporal, un aumento repentino del caudal provocó el desbordamiento del río en la capital valenciana, donde tenía su desembocadura.
Cundió el pánico. En dos riadas consecutivas -separadas por aproximadamente 12 horas-, el agua lo inundó todo. Hubo docenas de muertos, las estimaciones cifran entre 80 y 300 personas. Quedaron destruidos comercios, corrales de animales (los de Cabanyal) y viviendas. Las calles quedaron embarradas durante días. Un barrio de chabolas cercano al puente de San José y al puente de Campanar fue arrastrado por el torrente hacia el mar.
Sobre las aceras y carreteras flotaban los enseres de los vecinos, fragmentos de muebles y carros, animales muertos y todo tipo de objetos destrozados y mezclados. Además, se hundieron varios puentes, que no soportaron el peso de la fuerte corriente. Habían caído cerca de 630 litros de agua por metro cuadrado en menos de 48 horas, según algunas fuentes, aunque otras concluyen que no se puede saber con exactitud por la falta de datos suficientes.
Los serenos trataron de advertir a la población desde que se supo que venía una riada unas pocas horas antes, pero poco pudieron hacer los habitantes, más que ayudarse entre sí para rescatar a quienes estaban teniendo más dificultades y tratar de resguardarse en los puntos más altos que encontraron. Días después, comenzaría un lento proceso de reconstrucción.
La infraestructura que permitió que el Turia no empantanase Valencia nunca más
Al año siguiente, se puso en marcha un gran proyecto llamado Plan Sur -planificado por el gobierno de Franco y por el Ayuntamiento de Valencia- con el que se desvió el cauce para evitar que se repitiese esta tragedia en el futuro. Ahora, en lugar de atravesar la urbe, el río Turia bordea la ciudad de Valencia. Durante buena parte del año, este tramo permanece seco. En cambio, el agua fluye por allí cuando se produce una de las famosas crecidas.
En la ubicación del antiguo cauce del río, en la actualidad se ha dispuesto un espacio recreativo, el Jardín del Turia, que es un enorme pulmón verde del que disfrutan los habitantes y en el que se realizan eventos culturales y deportivos.
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso
- El hombre ejecutado en el centro de Barcelona era un sicario fugitivo de la mafia balcánica
- Restablecida la circulación tras el choque en la R3 de Rodalies Renfe Catalunya | Así hemos contado el incidente
- ¿Quién es el sicario ejecutado en el Eixample? ¿Qué hacen las mafias balcánicas en Barcelona? 7 claves del caso
- Piera, en 'shock' tras el incendio de la mezquita: 'Primero fueron a por los 'menas' y ahora ya van a por cualquier inmigrante
- Nuria Roure, doctora experta en sueño, sobre el descanso: dormir solo 4 horas por la noche reduce la capacidad cognitiva igual que si se beben 6 cervezas
- Under Madrid: el 'Club de la lucha' existe y está a 10 minutos de la Puerta del Sol de Madrid