ESPAÑA RURAL
La única bodega de Castilla y León con denominación de origen Rioja tiene un milenio de historia: "Lo vamos a petar con los blancos"
La Hacienda El Ternero, en una pedanía de Miranda de Ebro (Burgos) rodeado por La Rioja, perteneció al Monasterio de Santa María de Herrera desde el año 1077

Nerea García-Alcubilla De Luis, directora de la Hacienda El Ternero, la única bodega de Castilla y León con DOCa Rioja. / Alba Vigaray
Ana Ayuso
Ana AyusoA la Hacienda El Ternero se llega por un camino de tierra a través del camino de la Virgen de la Esclavitud, una vez que se deja atrás la carretera riojana que conecta Anguciana, Cihuri y Sajazarra. Pasada la ermita de esta inmaculada, La Rioja queda interrumpida por una aldea, una suerte de Condado de Treviño diminuto que pertenece a Burgos, pero que está rodeada en su totalidad por localidades de la tierra del vino.
A eso precisamente, a los caldos de Baco, huele toda la finca. "Terminamos de vendimiar el lunes y eso se nota todavía", dice Nerea García-Alcubilla De Luis, directora de la Hacienda El Ternero, que está saliendo de una neumonía y no puede percibir dicha fragancia. Esta pequeña bodega milenaria, que produce 200.000 botellas al año, cuenta con una curiosa particularidad: es la única que pertenece a Castilla y León que ha sido acogida dentro de la denominación de origen calificada Rioja, precisamente por el lugar en el que se ubica.
La finca El Ternero pertenecía al Monasterio de Santa María de Herrera desde el año 1077 hasta la desamortización de Mendizábal, cuando pasó a manos privadas. Los edificios que hoy se emplean para hacer vinos y celebrar eventos y bodas, antes sirvieron de cuartel, escuela y hospital de peregrinos del Camino de Santiago. Aún se conserva una diminuta ermita cuya patrona es la Virgen de la Pera.
"Cuando un monasterio era importante normalmente se criaban animales para utilizar las pieles para el escriptorium y aquí se dice que criaban terneros", explica García-Alcubilla De Luis. A pesar de haber pertenecido a varias familias durante casi dos siglos, la finca se libró de ser dividida, y fue a principios de este milenio cuando los García-Alcubilla De Luis se interesaron por ella. De padre burgalés y de madre riojana, de Córnago, los actuales gestores de la Hacienda El Ternero se encapricharon de ella por su historia antes que por sus vides.
"La compramos cuando daba un vino durísimo, porque no lo filtraban, no lo clarificaban, había que cortarlo con cuchillo y tenedor", relata la directora de Hacienda El Ternero. Por parte de su padre, la familia poseía alcoholeras en Burgos y, por parte de su madre, tenían viñedos en Elciego. "Luego, nos olvidamos y entonces mi padre se quedó con la espinita ahí, y descubrió que El Ternero era Burgos y La Rioja a la vez y se puso como una moto. Nos tuvo 10 años peleando para conseguirla porque estaba absolutamente enamorado", dice.
Pertenece a Miranda de Ebro
El Ternero, como pedanía, pertenece a la localidad burgalesa de Miranda de Ebro, y así ha sido desde hace siglos. En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX, hablaban de esta aldea como una "granja en la provincia, audiencia territorial, capitanía general de Burgos, partido judicial y ayuntamiento de Miranda de Ebro".
La DOCa Rioja no entiende al hacer su delimitación geográfica de "barreras de carácter político" y eso supone que la denominación se extienda "por el territorio de las tres comunidades autónomas que forman parte de ella". La Rioja, con 118 municipios vitivinícolas, Álava con 18 y Navarra con ocho más. "Estamos a caballo entre las tres comunidades, que fundamentalmente son los dos lados del valle que empieza en Las Conchas de Haro y la denominación se va extendiendo hasta llegar a la zona de Alfaro y la parte más oriental", argumenta José Luis Lapuente, director general del Consejo Regulador de la DOCa Rioja.
La sierra de Cantabria, al norte, y la de La Demanda, al sur, amparan el territorio que conforma la denominación de origen Rioja, que se remonta como ente reconocido y como un identificativo de origen de los vinos a 1925. "En ese momento, ya hay un mandato para que se haga una delimitación de la zona donde se obtienen estos vinos por un principio de trazabilidad. El primer reglamento es de 1928 y hablaba de la provincia de Logroño y de algunos pueblos de Navarra y de Álava", apunta Lapuente.
El director general del Consejo Regulador refleja que en 1970 se regista que "había una producción que provenía de esta finca, de El Ternero, que no está muy separada de la denominación porque se encuentra en la zona sur de Haro, en una zona limítrofe, y lo que se hace en ese momento es darle un statu quo, se le da carta de naturaleza a esa superficie".
"El viñedo no podía ir más allá de la finca El Ternero, se debe limitar mientras allí subsista", afirma José Luis Lapuente, que relata además que la alcaldesa de Miranda de Ebro, Aitana Hernando, quiso regalar al Consejo Regulador una bandera de Castilla y León "para que la pusiésemos aquí y sacar pecho, y tuvimos que explicarle que, incluso jurídicamente, no es que esté incluida Castilla y León en la DOCa como la cuarta región de Rioja, sino que hay una peculiaridad de una finca adyacente".
Salvador Benito Andrés, responsable de Promoción de Miranda Empresas asegura que "nos hace mucha ilusión contar con El Ternero y tener una pequeña representación dentro de la denominación de origen Rioja". Miranda de Ebro es una ciudad principalmente industrial. "En su tiempo sí que tuvo la parte vitivinícola, que quedó reducida a la tradición de txakolí", destaca.
Una bodega familiar
En esta empresa familiar trabajan Nerea, Sonia, la administrativa, Álvaro, un enólogo de 22 años al que "le crecieron los dientes entre viñas", dos empleados de producción, el jefe de campo, el tractorista "y ya". "Tenemos que hacer cada uno un poco de todo y externalizamos el campo", dice. La primera añada que sacaron al mercado se remontaba a 2009, pero ya llevaban desde años atrás trabajando esta tierra, que antes perteneció a otra familia.
Esta pequeña bodega de 35 parcelas y 118 hectáreas de viña juega cada año con su "potencial fenomenal". "Probamos y este año hacemos un semiseco y al siguiente haremos otro tipo de vino, porque tenemos, gracias a las parcelas, la posibilidad de hacerlo", señala la directora de la Hacienda El Ternero. En La Rioja, histórica zona de tintos -que también producen en El Ternero-, "lo vamos a petar con los blancos", vaticina García-Alcubilla De Luis.
"Lo tengo clarísimo. De verdad, es un sitio fantástico para eso", con zonas más arcillosas y otras de montaña, a mayor altitud. Tienen tres blancos, pero uno de ellos ha destacado en puntuación sobre los otros dos, el Blanco Gran Reserva. "En su día había una enóloga que decía que aquí no se podían hacer blancos por la acidez y yo le dije que yo me lo creo todo, pero que yo soy más de modelo empírico. Decidimos probar y, si salía mal, íbamos a tener vinagre de vino blanco para regalarle a los clientes y a la familia,con el que íbamos a hacer unas ensaladas de chuparse los dedos. Justo el otro día lo presentamos y nos dieron un 97 de Decanter, que fue la mejor puntuación de Best In Show, que solo se la han dado a dos blancos de España", el suyo y el Reserva de 2016 de Valduero (Ribera del Duero).
Antes de la pandemia, dedicaban el 74% de su producción a la exportación internacional, mientras que ahora se ha igualado en un "50-50, más o menos". "Hubo un tiempo en el que se empezó a viajar, pero a China no se podía ir y sólo me encargo yo de la labor comercial en la bodega", señala la directora, que busca un apoyo en esa área. Arrancaron con 15.000 botellas y ya producen 200.000. Su horizonte va más allá de esas 250 hectáreas, no tiene fin.
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso
- Restablecida la circulación tras el choque en la R3 de Rodalies Renfe Catalunya | Así hemos contado el incidente
- El Gobierno denunciará ante la Fiscalía la contratación de personas con enanismo en el cumpleaños de Lamine Yamal
- El hombre asesinado en Consell de Cent era un fugitivo de la mafia balcánica acusado de asesinato
- Piera, en 'shock' tras el incendio de la mezquita: 'Primero fueron a por los 'menas' y ahora ya van a por cualquier inmigrante
- Nuria Roure, doctora experta en sueño, sobre el descanso: dormir solo 4 horas por la noche reduce la capacidad cognitiva igual que si se beben 6 cervezas
- El Gobierno aprobará la ley que castiga con multas de hasta un millón de euros la exposición de personas con enanismo en espectáculos