INVASIÓN RUSA
El drama de los españoles muertos en la guerra de Ucrania: 9 identificados, más de 50 desaparecidos
Las familias se quejan de la dificultad que entraña repatriar sus cadáveres a España
Las autoridades rusas, en su último informe, aseguran haber liquidado a 56 españoles

El primer español muerto en la guerra fue Ángel Adrover; el último, Antonio Manuel Gutiérrez / Nacho García


David López Frías
David López FríasPeriodista
Esta misma semana han caído dos más. Españoles que se alistaron voluntarios para pelear en la guerra de Ucrania y que han muerto luchando contra Rusia. Los últimos en la funesta lista son el malagueño Antonio Manuel Gutiérrez Vela y un gallego cuya identidad está aún por determinar. No son los únicos. Desde que empezó el conflicto, al menos otros siete españoles más han perdido la vida en el frente. Dos mallorquines, dos cántabros, un catalán, un malagueño, un canario...
Lo de "al menos" no es una expresión al azar. Porque estos son los casos confirmados por las autoridades ucranianas. Un total de 10 hombres, con nombres y apellidos. Pero si atendemos a las cifras que da el Kremlin, ya son 56 los voluntarios españoles que han perecido en combate. El Ministerio de Defensa de Rusia aseguraba en marzo que había matado al 37% de los 149 voluntarios españoles que supuestamente se habrían ido a luchar.
Las familias de los caídos en combate se quejan, además, de que Ucrania no facilita la recuperación de los cuerpos. Los voluntarios habrían firmado, durante el alistamiento, una cláusula compensatoria de una elevada cuantía económica para las familias en caso de deceso, próxima a los 400 mil euros. Pero si no hay cuerpo, no hay indemnización. Y eso dificulta, no sólo el cobro de esas cantidades, sino el mismo el rescate de los cadáveres. EL PERIÓDICO DE ESPAÑA revela las identidades de los fallecidos confirmados.
El ingeniero
Los datos que llegan desde el frente son siempre confusos. Pero hay cierto consenso en considerar al mallorquín Ángel Adrover como el primer español muerto en la guerra de Ucrania. Su fallecimiento, confirmado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, se produjo el 18 de junio de 2022, a los cuatro meses de iniciarse el conflicto.
Adrover tenía un perfil atípico como soldado: en realidad no tenía formación militar. Era ingeniero de Telecomunicaciones que había obtenido su título con calificación de matrícula de honor. Antes de partir al frente, tenía fijada su residencia en los Países Bajos. Le había dicho a su familia que se iba a Ucrania, pero a realizar misiones humanitarias.
El del ingeniero es uno de los casos más confusos de todos los españoles que han caído en el conflicto. Y es que, según informaciones de la familia a Última Hora, las autoridades ucranianas descartan que el deceso se produjese por fuego ruso. Aseguran que las informaciones de las que disponen les permiten descartar de plano la muerte en combate. Ni siquiera han podido confirmar que Ángel entrase en combate ni una sola vez.
El Abuelo
Miguel Ortiz Lavín, un soldado natural de Santander, fue el segundo español muerto en combate en este conflicto. Apodado 'Abuelo', tenía 43 años en el momento de su fallecimiento, en noviembre de 2023. Estaba casado y tenía dos hijos, de 15 y 19 años. Abuelo tenía vocación militar, sirvió al Ejército de Tierra español durante 18 años en Jaca (Huesca) y tenía experiencia bélica en Afganistán y Mali.
Según explican fuentes familiares, Miguel no se fue por dinero a la guerra, sino por convicciones. Una vez que cruzó la frontera de Polonia con su amigo 'Astur' (el otro español con el que se fue al frente), se alistó en la Legión Internacional. A los pocos días, su amigo decidió regresar a España y él eligió quedarse a pelear.
Astur fue la persona encargada de darle a los allegados del Abuelo la trágica noticia: había perdido la vida en su primera misión. Ahora, la familia trabaja por recuperar su cadáver, que sigue en el campo de combate. Por ello no han cobrado la indemnización que deberían haber percibido por su fallecimiento. Pero la prioridad actual para la familia "es recuperar su cuerpo, no nos importa el dinero".
El jardinero
Pau Heras Mena, un jardinero catalán de 26 años, es el tercer español en esta lista. El chico, natural de la localidad barcelonesa de Mollet del Vallés, perdió la vida el 11 de diciembre de 2023. Lo mató un proyectil de 12 milímetros cuando defendía un búnker de la ciudad de Avdivka como soldado en la 59ª Brigada Motorizada ucraniana.
Heras, apodado 'Sores', ya tenía experiencia en conflictos bélicos, dado que se fue a combatir a la guerra de Siria contra el Estado Islámico del lado de los peshmergas kurdos. Su fallecimiento fue confirmado por el Ministerio de Asuntos Exteriores a las pocas horas de producirse.
Heras había obtenido un puesto de jardinero tras superar las pruebas de acceso al Instituto Municipal de Parcs i Jardins de Barcelona, aunque nunca se llegó a dedicar a ello. Compañeros cercanos a Pau Heras aseguran que el joven soldado "no participaba en movimientos sociales locales" y que su incorporación a la legión ucraniana respondía más a decidir combatir "para apoyar una causa".
El benjamín
Otra muerte que está rodeada por un halo de misterio es la del benjamín de esta lista. Sergio Antolín Zunzunegui, un joven militar cántabro de 21 años, desertó de su puesto en Infantería de Marina en España para irse a la guerra. Estaba destinado en la localidad gaditana de San Fernando. Pidió una baja por motivos de salud, pero se marchó a pelear a Ucrania sin notificarlo en el ejército ni a sus familiares.
El Ministerio de Exteriores confirmó su fallecimiento el 26 de mayo de 2024 tras recibir un certificado de defunción procedente de Kiev. Pero ni en el bando ruso ni en el ucraniano tenían constancia de haber combatido/alistado a ninguna persona con esa identidad.
No obstante, esa fecha no casaba con la que aportaban sus compañeros de armas, que aseguraban que Sergio Antolín habría fallecido un par de meses antes, en marzo, tal y como explicó El Español. Esa versión sostiene que el joven falleció ametrallado en Orlivika, a pocos kilómetros de distancia de Advika, enclave en el que han muerto muchos de los españoles que se marcharon a luchar a la guerra. La familia de Sergio ha desmentido a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA que no hablasen con él, tal y como se ha publicado, y su madre señala que mantuvo comunicaciones con él en febrero.
El Topo
Uno de los nombres que menos se ha escuchado en la enumeración de víctimas mortales españolas en el conflicto es el de Sergio Martín Correa. Un guitarrista y compositor andaluz que fundó el grupo Gorpedemano y que llegó a pelear al frente ucraniano en septiembre de 2022, el mismo año que empezó la guerra.
Sergio, conocido por su apodo de guerra, 'Topo' fue militar profesional que sirvió en el cuerpo de élite del ejército español de la COE, y tanto sus compañeros ucranianos como varios medios rusos informaron de su fallecimiento a mediados de mayo de este mismo año en la zona del Distrito Militar Norte.
El madrileño
Ese mismo mes de mayo cayó en combate Jacobo Campal Crespo. Un madrileño de 50 años que también tenía una dilatada experiencia militar. Había servido en el Ejército de Tierra en España y se había desplazado a Siria para combatir al Estado Islámico, tal y como hizo en su momento el otro fallecido Pau Heras.
La particularidad del caso de Campal es que le fue diagnosticado un cáncer terminal en septiembre de 2022, tal y como él mismo se encargó de informar en sus redes sociales. Fuentes próximas a su entorno aseguraron que sabía que iba a fallecer pronto "y se fue al frente a morir".
El ibicenco
El segundo balear caído en combate en las escaramuzas fue Albert Jaume Dama, un ibicenco de 36 años residente en Portocolom (Mallorca) que se fue a luchar al país eslavo por una cuestión de ideales. Su madre habló con Ara Balears y aseguró que su hijo "no era un mercenario y nadie debería juzgarlo".
La mujer, Carmen Dama, contó que no sabía que su hijo se había alistado en las tropas ucranianas hasta que le comunicaron su defunción, y que si hubiera sabido que tenía intención de irse a pelear a la guerra, no le hubiera dejado. El joven tenía el título de patrón de barcos y no se dedicaba a la vida militar.
Los últimos
A todos ellos hay que sumarle el nombre del tinerfeño Maximiliano Camino Aramuni, que cayó a principios de año. Y este mes de octubre está siendo especialmente siniestro para nuestros soldados en el frente. En esta misma semana se ha conocido el fallecimiento de otros dos españoles en los combates: el malagueño Antonio Manuel Gutiérrez Vela y un ciudadano gallego cuya identida no ha trascendido. Nombres que se unen todos al de la cooperante Emma Igual, que falleció en septiembre de 2023 tras el ataque de un convoy ruso. La cifra crece a diario. Este diario se ha puesto en contacto con el Ministerio de Exteriores, desde donde no hemos obtenido respuesta.
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- El Meteocat activa el aviso rojo por lluvias torrenciales en casi toda Catalunya
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Dana y tormentas en España, hoy en directo: última hora de las lluvias y granizo en Catalunya
- Catalunya activa sus planes frente a inundaciones ante las lluvias y tormentas previstas para este sábado
- La dana en Catalunya deja inoperativo el hospital comarcal de Vilafranca, que estará cerrado tres semanas
- Radar de lluvia en Barcelona y resto de Catalunya del Meteocat y Aemet: consulta en tiempo real
- El paso de la dana en Catalunya acerca los embalses al 80% de su capacidad