Gestión hídrica

Este otoño ya es el más lluvioso de los últimos tres años en Catalunya: las restricciones se alejan

Las lluvias han sido generalizadas pese que en ciertas comarcas como el Alt Empordà, la Terra Alta y el Montsià aún no se han alcanzado las cifras de otoño de 2023

"Prevenir riadas como tsunamis": Catalunya enviará alertas por móvil ante emergencias por inundación

Una semana de lluvias extremas en el Mediterráneo: ¿por qué este episodio llega tan cargado?

Tiempo en Barcelona y resto de Catalunya hoy, DIRECTO: última hora de la DANA y el estado de los embalses

El embalse de Sau.

El embalse de Sau. / Lorena Sopêna

Guillem Costa

Guillem Costa

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Muchas de las estaciones de la red de estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya ya han acumulado más precipitaciones en lo que llevamos de otoño que durante los otoños enteros de 2022 y 2023. Esta época del año, entre septiembre y noviembre, es el periodo en el que se suelen acumular grandes cantidades de agua que terminan en los embalses y acuíferos. Sin embargo, durante los dos últimos años, las cuencas internas catalanas experimentaron un otoño mucho más seco de lo habitual.

En cambio, durante septiembre y octubre de 2024, se están superando los registros anteriores. Esto no significa que nos encontremos ante un otoño especialmente húmedo, pero sí quiere decir que están siendo unas semanas con unas precipitaciones que encajan con la media histórica. El último episodio lluvioso, que empezó el pasado viernes y ha durado hasta este lunes, aunque con altibajos, ha cumplido con lo esperado y confirma esta mejora respecto a los dos últimos años.

A lo largo del lunes, se han registrado cantidades superiores a los 200 litros por metro cuadrado en el Penedès, el Baix Camp y el Tarragonès, unas cifras más altas (en un solo día) que en todo el otoño de 2023. Los aguaceros han provocado la caída de árboles e incidencias en algunas carreteras. De hecho, los temporales han sido generalizados en todo el mediterráneo. El paso de la DANA por Mallorca ha dejado inundaciones graves en Porto Cristo.

En Catalunya, destaca la cantidad de agua acumulada en las comarcas de Tarragona, puesto que esta región acumulaba muchos meses de sequía meteorológica, con los embalses bajo mínimos. En esta región no se han decretado restricciones para la población porque el 'ministrasvase' del Ebro garantiza el agua de boca.

En comarcas catalanas de la cuenca del Ebro como las Garrigues y el Urgell también se está registrando un otoño lluvioso, a diferencia de lo que ocurrió en 2022 y 2023. Durante los dos últimos años, la sequía se agravó en estas fechas. Esta vez, en cambio, está sucediendo lo contrario: los embalses se empiezan a recuperar y permitirán que Catalunya afronte los próximos meses con más reservas de agua.

Ríos activados

Ríos como el Ter, el Llobregat y el Cardener han bajado con fuerza a lo largo de las últimas horas, con unos caudales poco habituales en los últimos tiempos. El agua ya se ha traducido en una cierta recuperación de los pantanos, pero todavía ganarán más hectómetros durante los próximos días, ya que arroyos y ríos aún están alimentando estos embalses.

Las cuencas internas ya rozan el 30% de su capacidad. Este es un dato relativamente bajo para octubre. Pero en 2023 el porcentaje era del 19%. Es decir, que la situación ha mejorado mucho. El embalse de la Baells se acerca al 50% de su volumen máximo y el pantano de Foix, pequeño, supera el 90%.

En estos momentos, la posibilidad de que la sequía se recrudezca y nos adentremos en nuevos escenarios de escasez está más lejos que hace una semana. Y lo más positivo es que se esperan nuevas precipitaciones a lo largo de toda la semana que apuntan hacia las cabeceras de los ríos Ter y Llobregat. Durante los próximos días, se esperan más lluvias generalizadas, aunque no tan abundantes como las de este fin de semana.

Desde el martes hasta el viernes, puede llover en varios puntos de Catalunya. De confirmarse los pronósticos, tanto los acuíferos como los embalses, recibirán más cantidades de agua, algo muy necesario durante esta época para entrar en invierno, un momento del año seco, con un importante cojín, al menos, respecto a los dos últimos años de crisis hídrica.

En directo

Suscríbete para seguir leyendo