Educación en Catalunya

La dificultad para encontrar empresas ralentiza la FP dual: "Nos piden a las familias que busquemos las prácticas a nuestros hijos"

En el grado medio de Informática, la mitad del alumnado hace las prácticas en los mismos institutos por la falta de opciones externas

"Mola que lo flipas": FP dual en Razzmatazz con el técnico de sonido de Bad Gyal como profesor

Aina Tarabini, socióloga: "Hay cierta hipocresía con la FP, todos dicen que es muy buena, pero no la quieren para sus hijos"

Aula de Institut Tecnològic de Barcelona, el curso pasado.

Aula de Institut Tecnològic de Barcelona, el curso pasado. / Manu Mitru

Helena López

Helena López

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La implantación de la Formación Profesional dual, requerida por ley, avanza en Catalunya a menor velocidad de lo deseado por la dificultad que hay para encontrar empresas que quieran participar en este modelo formativo en el que los estudiantes desarrollan en las empresas un grueso de su formación tutelados además por un miembro de dicha compañía.

Hay unanimidad en que, aunque varía mucho según la familia profesional y el territorio, el grueso del problema es encontrar prácticas para el alumnado de los ciclos de grado medio, entre otras cosas por los prejuicios hacia los estudiantes más jóvenes, en su mayoría menores de edad recién salidos de la ESO. Un buen número de empresas no quiere a chavales sin una formación más especializada; buscan -y es razonable- a alumnado más formado y mayor.

La nueva ley de FP echa a andar con el hándicap de encontrar miles de horas más de prácticas en un tejido empresarial con un predominio de pymes

Y esto choca frontalmente con el currículum de la nueva ley de FP, que prevé 500 horas de prácticas, una cifra imposible de concentrar en un solo curso. Es por ello que muchos institutos se ven obligados a empezar esas prácticas en primero, cuando los alumnos apenas tienen 17 años y ninguna formación. Contexto que, en el caso concreto del sector de la informática, lleva a que más de la mitad del alumnado de grados medios acabe realizando las prácticas de ayudante de mantenimiento informático en los propios centros educativos, según revela Alberto Vila, director del Institut Tecnològic de Barcelona (ITB), que reclama un replanteamiento. "La ley lo estandariza todo, pero cada sector tiene una realidad; no es lo mismo la electricidad o la hostelería, donde las prácticas de grado medio sí funcionan, que la informática", resume.

"Se tendría que hacer un replanteamiento, la ley lo estandariza todo, pero cada sector tiene una realidad"

Alberto Vila

— Director de ITB

"Hay sitios en los que, por política de empresa, solo cogen a estudiantes en prácticas de grados superiores, y ahí tenemos un problema", señala Meritxell Manyoses, coordinadora de formación en centros de trabajo del Institut de Tècniques Audiovisuals i de l’Espectacle de Barcelona (ITAEB), quien plantea también la cuestión territorial. En su sector especialmente, la situación se complica mucho fuera de Barcelona, donde se concentra la mayoría del sector.

Esa dificultad para encontrar prácticas sobre todo en las franjas menos cualificadas es percibida también por las familias con hijos en grados medios, que en no pocas ocasiones son invitadas por los centros a buscar algún lugar donde los jóvenes puedan hacer las prácticas, algo que consideran inadmisible.

"No puede ser que se plantee algo así a las familias, ni de forma directa ni indirecta; muestra la falta de planificación", señala una madre que se encontró con esta situación en la presentación de un PFI en Barcelona. "Esta cuestión nos preocupa porque, una vez más, ampliará las desigualdades y la brecha formativa entre los jóvenes con familias con contactos y los jóvenes sin red", apunta Nacho Sequeira, director general de Fundación Exit, quien señala que se trata de una buena ley, pero hay muchos interrogantes sobre cómo podrá llevarse a cabo.

"Dejar que las familias busquen las prácticas aumentará las desigualdades entre los hijos de gente con contactos y los jóvenes sin red"

Nacho Sequeira

— Director general de Fundación Exit

Este año los centros educativos están a caballo entre las dos leyes, los alumnos de primero empiezan con la nueva y los de segundo terminan su formación con la antigua. La principal novedad de la nueva ley es que convierte toda la FP en dual, aunque en dos versiones: la dual general y la intensiva.

La primera incluye 500 horas de prácticas no remuneradas y la segunda, mínimo 700, remuneradas. Algo que, según señala Jesús Martín, responsable en Catalunya de la Formación Profesional de la UGT, oplantea otro riesgo: que las empresas opten solo por la general, no remunerada. "Nuestro mensaje como sindicato es que si la empresa quiere personal formado, tiene que colaborar en su formación; hace falta una implicación por parte de la empresa y aumentar el número de prospectores para buscar esas prácticas por parte del Departament", reflexiona Martín.

Montserrat Blanes, directora del Institut Hospital del Mar, pese a apuntar que en la FP sanitaria el cambio de ley se ha notado poco, ya que, en su especialidad, con la anterior ya hacían 500 horas de prácticas (a diferencia de muchas otras ramas, donde sí se ha notado y no poco), alerta de que, cuando se hace la planificación, se tiene que tener en cuenta no solo la demanda, sino también que haya suficientes plazas de prácticas de calidad.

"El problema es que la nueva ley de la FP se hizo sin un consenso con el sector empresarial"

Jesús Martín

— Responsable de FP de UGT

"No podemos ir abriendo plazas de FP sin tener en cuenta eso", advierte Blanes, quien asegura que reciben llamadas de alumnos que han estudiado online en institutos privados, a los que solo les quedan las prácticas y quieren matricularse solo de las prácticas, o estudiantes preguntando que si se matriculan en el centro les buscaremos las prácticas o se las tendrán que buscar ellos, lo que indica que esa situación se está pasando.

"No es nuestro caso, aquí todos los estudiantes tienen prácticas, pero estas consultas nos hacen ver qué pasa allí fuera y nos advierten de qué puede pasar si no se hace una buena planificación", zanja la directora. 

Incide también en la necesidad de esa planificación el director del ITB, que señala que hay que hacer un "análisis real" de la cantidad de lugares de prácticas que tiene el entorno de cada centro y a partir de ahí que encaje; sector a sector.

El papel de la empresa

"El problema es que la nueva ley de la FP se hizo sin un consenso con el sector empresarial. Tú no puedes invitar a alguien a cenar a casa de un tercero sin consultarle; hacía falta un pacto con la empresa", reflexiona Martín.

Pimec pide incentivar a las empresas con ayudas a la formación y la creación de la figura de un "tutor mancomunado" para las microempresas

Desde el sector empresarial, Sílvia Miró, directora del área de trabajo de Pimec, reivindica la voluntad de las empresas en participar en la formación. En cuanto a los motivos por los que es tan difícil para los institutos encontrar centros en los que ofrecer las prácticas a su alumnado, Miró apunta varios motivos. En el sector del metal, por ejemplo, hay dificultades para poder coger a alumnos menores de 18 porque la ley impide a los menores utilizar ese tipo de maquinaria. "Es un contrasentido legislativo que se obligue por ley a hacer prácticas y, por la otra, no se permita, en todo lo vinculado a la industria, el metal y la construcción", apunta una de las limitaciones Miró.

Para facilitar el acceso del estudiantado a la empresa, la directora del área de trabajo de Pimec pide también que, además del tutor de la empresa y el tutor del centro, haya una figura intermedia, un tutor mancomunado, para facilitar el trabajo a las microempresas. "El año pasado hicimos un plan piloto con un ciclo de energías renovables, sector en el que prácticamente todo el tejido está formado por autónomos, y está funcionando muy bien", apunta Miró, quien insiste en que gracias a la dual se desarrollan unas competencias que difícilmente se podrían desarrollar en las aulas, además de ser la principal vía de inserción laboral.

En cuanto a las medidas concretas que a sus ojos habría que aplicar para que las empresas se animaran a acoger a alumnos en prácticas -hoy por hoy es algo voluntario que pueden decir hacer o no- Miró apunta a la introducción de algún tipo de incentivo, "una ayuda a la formación".

Suscríbete para seguir leyendo