Medio ambiente
MAPA | Catalunya aprenderá del resto de Europa para afrontar la expansión del lobo
Varios estados plantean cambiar el grado de protección de este carnívoro para controlar las poblaciones sin dejar de conservar la especie
Los ataques de lobo se triplican y obligan al Govern a intensificar medidas para garantizar la convivencia

Ejemplar de lobo ibérico / Agencias


Guillem Costa
Guillem CostaSer los últimos tiene la ventaja de que puedes aprender de los demás. Esta es la oportunidad que tiene por delante Catalunya a la hora de gestionar la presencia del lobo, un animal protegido en Europa, pero con matices. No en todos los países se ha decretado el mismo grado de protección. Ninguno ha logrado que los daños a la ganadería desaparezcan. Pero sí se ha conseguido reducirlos a través de medidas de prevención.
En la mayoría de estados de la Unión Europea, el lobo forma parte del anexo IV de la Directiva Hábitats. Este anexo a la ley describe al carnívoro como una especie estrictamente protegida que se ha de conservar. Solo se permite la eliminación de algún ejemplar concreto si se justifica técnicamente que se han intentado poner en marcha todas las medidas posibles para minimizar los daños y no se ha logrado.
En algunos territorios, en cambio, el lobo se incluye en el anexo V de la directiva, un apartado algo más laxo: sigue estando protegido pero se autoriza una cierta explotación, que queda en manos del respectivo gobierno, siempre y cuando el estado de conservación sea favorable. Los países siempre tienen margen para transponer el marco legal europeo en sus propios planes de gestión.
La Directiva Hábitats ha funcionado: desde que el lobo se protegió a finales del siglo pasado, el animal ha reconquistado varios territorios. Pero ahora, algunos sectores han exigido reabrir el debate sobre su custodia. En septiembre, la UE dio un primer paso para rebajar su grado de protección. Si sucede, se podría incluir al lobo en el anexo V de la directiva en países donde su Estado sea favorable. Cada Gobierno ha gestionado el animal de forma distinta dentro de los marcos legales. Estos son algunos ejemplos.
En Alemania, un país descentralizado con algunas leyes federales, se ha seguido la normativa y el número de lobos presentes en los bosques ha crecido mucho en 10 años, hasta llegar a pocos kilómetros de las grandes ciudades. En 2010, se contabilizaban siete manadas, siete parejas y seis individuos. Ahora, el lobo se ha expandido hasta Países Bajos y en total se cuentan 190 manadas, 52 parejas y 23 individuos solitarios. Las manadas se han multiplicado por 27. El país, como Austria, presionará ahora para reducir el grado de protección, puesto que considera que el estado de la especie es favorable.

Wolvenkaart
En el siglo pasado quedaban pocos lobos en Italia, pero la protección facilitó su recuperación y posterior crecimiento hacia Francia. Estos dos países han cazado algunos individuos (justificándolo de forma técnica como única opción para terminar con los daños) pese al máximo grado de protección de la Directiva Hábitats. Francia estimó cuántos animales se podían eliminar sin poner en riesgo la conservación. Al final de 2023, el número de ejemplares eliminados coincidía con el cupo (207 lobos) que habían marcado. En este país, grupos ecologistas han denunciado que esta política ha provocado la reducción de la población de lobos, pero el Gobierno no ha facilitado los datos. Tanto en Francia como en los demás estados de la Unión, no se tienen en cuenta las muertes no registradas, causadas por atropellos, accidentes o cazadores furtivos. Si la protección del lobo se rebaja, Francia tendrá la posibilidad de matar a más lobos sin requerir una justificación tan concreta. La gestión que se haga en Francia puede tener efectos sobre la llegada de ejemplares en Catalunya.
En el norte del Duero, en España el lobo se incluye en el anexo V, por tanto, sobre el papel se podría cazar. Pero se decidió impedirlo con una ley estatal. La población, pese a esta protección política, no ha crecido al ritmo de la alemana. Algunas comunidades autónomas han exigido al Ejecutivo relajar las medidas y permitir una cierta gestión. "Proteger al lobo como ha hecho España es siempre una decisión impopular porque a la mitad de la gente no le parecerá bien", opina el investigador Víctor Sazatornil, del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya (CTFC). Aun así, en un caso concreto y siguiendo unos protocolos, se permite matar un lobo que cause problemas imposibles de resolver con prevención. Los lobos se siguen considerando extinguidos en lugares como Andalucía y Catalunya, donde si la especie aparece de forma natural se debe preservar. Hasta ahora, ningún ejemplar de la población cantábrica ha llegado a Catalunya (solo lobos procedentes del resto de Europa).
Los gobiernos de estos países de fuera de la UE han legislado para permitir la caza de ciertos ejemplares, pero sin que la especie deje de estar protegida, puesto que firmaron el Convenio de Berna. En Noruega, entidades ecologistas han denunciado la caza excesiva de lobos. En Suiza, la población ha crecido y el Parlamento ha autorizado eliminar lobos antes de que hayan atacado a un rebaño. Algunos estudios concluyen que matar lobos puede desestructurar las manadas y aumentar los daños a la ganadería.
Suscríbete para seguir leyendo
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Alerta de Meteocat: llega la nieve a esta zona de Catalunya
- Huelga de Renfe, en directo: servicios mínimos y trenes afectados en Rodalies, regionales, AVE y larga distancia
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Los pantanos de Catalunya llegan al 44,71% de su capacidad gracias a las últimas lluvias