Mujeres

La perimenopausia sale del armario: las mujeres en esta etapa tienen un 40% más de posibilidades de sufrir depresión

Los expertos reclaman mayor atención en la transición hormonal que arranca hasta una década antes de la menopausia definitiva

La mitad de las mujeres que sobreviven a un cáncer de mama se sienten tristes o preocupadas: "El miedo siempre está ahí"

¿Cómo afecta la perimenopausia?

¿Cómo afecta la perimenopausia? / Stefamerpik. Freepik

EFE

EFE

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La perimenopausia, referida al tiempo durante el cual el cuerpo produce la transición natural a la menopausia definitiva, sigue siendo un proceso silenciado e infradiagnosticado en las consultas médicas. Según especialistas de los hospitales Vall d'Hebron y Sant Pau, se trata del “momento más sensible en términos de salud mental para la mujer”. De hecho, un estudio de la University College of London publicado este 2024, que involucró a 9.141 mujeres de todo el mundo, aseguraba que en esta etapa se tienen un 40% más de posibilidades de sufrir depresión que las más jóvenes y más mayores

En asuntos de la salud y la mujer, queda un “largo camino por recorrer”, remarcan los expertos la misma semana del Día Internacional de la Menopausia, que se celebra este viernes, 18 de octubre. Gemma Parramon, psiquiatra y especialista en salud y mujer en Vall d’Hebron, asegura que “existe una confusión entre muchas personas entre la perimenopausia, periodo en el que se inician algunos síntomas, por la disminución progresiva de las fluctuaciones hormonales, y la menopausia en sí, cuando ya ha transcurrido un año entero sin menstruación”. 

Es común pensar que la menopausia afecta directamente a la salud mental y provoca sofocos, pero Parramon asegura que estas incidencias en buena parte de las mujeres se producen en el periodo inicial y no en la menopausia consolidada, como cree la mayoría. “En términos de salud mental se dan más patologías en ese periodo de transición que en la menopausia en sí”, subraya la doctora. Entre los síntomas más habituales están la depresión, la ansiedad, la irritabilidad, el insomnio y la “niebla mental”

Acabar con los estigmas

Parramon celebra que con la menopausia consolidada caiga la proporción de mujeres que sufre todas esas patologías o síntomas negativos para su salud física o mental. Por ello, la especialista de Vall d’Hebron ve necesario “acabar con estigmas que traen connotaciones negativas sobre esa etapa de la vida de la mujer”. Además, destaca que, “en las sociedades donde la menopausia se celebra y no se culpabiliza a las mujeres, se vive esta etapa con mejor salud”. 

Según la doctora, hace falta un cambio de perspectiva que convierta este proceso en “una celebración de conocimiento, experiencia y seguridad, en vez de ligarse a la pérdida y el duelo”. Con ello, Parramon sostiene que “se generarán emociones positivas que influyen en los mecanismos neurobiológicos que al final nos ayudarán a llevar mejor factores externos como el estrés, por ejemplo”. 

“Falta ciencia y sobran prejuicios”

Tanto Parramon como la ginecóloga y jefa de la Unidad de Menopausia del hospital de Sant Pau, Missy Guinot, advierten de que algunos profesionales, especialmente en centros de atención primaria, no dan el diagnóstico adecuado tanto por el “tabú” que envuelve a la perimenopausia y la menopausia como por el “gran desconocimiento” sobre ellas. Ante esta situación donde hay médicos que temen hablar de la menopausia por temor a la reacción de la paciente, la psiquiatra destaca que “falta ciencia y sobran prejuicios”. Con ello, sujeta que la sociedad asume este proceso natural como algo negativo, tal y como “nuestra civilización androcéntrica” lo ha establecido. 

Banalización del problema

La perimenopausia es un tema aún “poco estudiado” y del que se ofrecen pocas horas de formación, por lo que muchos profesionales “no se toman demasiado en serio” los síntomas de las mujeres perimenopáusicas y solo atienden el asunto cuando la paciente lleva más de un año sin regla. “Hay desconocimiento y para algunos falta de interés. Aunque también es cierto que en los últimos años el tema se ha visibilizado mucho más –celebra Guinot– y las cosas entre los médicos más jóvenes van cambiando”, añade la ginecóloga. Además, asegura que, en cualquier caso, “el acompañamiento médico de la mujer debe mejorar en esta como en todas las etapas de su vida”.