OPINIÓN
Debate en la educación: Cuando el mal no viene de las competencias
Núria Sabaté: "Que las familias elijan el colegio en función del tipo de amigos que tendrán sus hijos hace mucho daño a la cohesión social"
Caterina Calsamiglia: "Cuando les explican bien la realidad de la universidad, muchos alumnos acaban apostando por la FP"

Alumnos en el aula de un colegio
Juli Palou, Montserrat Fons y Jaume Cela
“Un escalón no excavado a fondo por los pasos no es, considerado en sí mismo, más que un triste listón de madera”, escribía Franz Kafka a inicios del siglo pasado. Es un aforismo que nos gusta tener en mente al pensar en la situación que vivimos hoy en el mundo educativo. PIRLS2021 y PISA2022 nos han puesto negro sobre blanco una realidad: nos movemos en un triste listón de madera. Hay quien (con un considerable apoyo mediático) clama contra la ortodoxia constructivista o contra el desbarajuste que ha comportado un currículum pensado y diseñado a partir de las competencias. En nuestra opinión, el problema es justo lo contrario: a menudo no hemos excavado a fondo y por eso nos encontramos sobre un listón, en lugar de pisar un escalón que nos ayude a ir hacia arriba.
"El juicio sobre qué han aprendido debemos hacerlo no por el testimonio de su memoria, sino de su vida"
Si hablamos de competencias, si nos atrae una concepción socioconstructivista del aprendizaje, es porque creemos que el verdadero oficio de todos los docentes, desde la guardería hasta la universidad, es construir puentes entre unas ideas iniciales y el saber más elaborado, con el propósito de mejorar la vida personal y colectiva. En realidad no hacemos otra cosa que seguir a Montaigne. ¿Recuerdan que él escribió que no necesitamos cabezas muy llenas, sino cabezas bien hechas? Pues un poco más adelante remachó el clavo: "El juicio sobre qué han aprendido debemos hacerlo no por el testimonio de su memoria, sino de su vida".
Así de complejo y así de sencillo. Pensamos que se debe tener un conocimiento muy escaso de nuestra historia en el campo educativo para cargar el muerto de nuestras carencias en la Associació de Mestres Rosa Sensat, en los estudios que elabora la Fundación Bofill o en cualquier otra entidad que muestre con su historia y su actuación un compromiso con el mundo educativo. Por eso, nuestra mirada se orienta hacia otros lugares, como pueden ser la financiación del sistema educativo o las perversiones que todo gran propósito esconde.
Hacer reformas a bajo coste, cuando no a coste cero, es un error muy grave
Hacer reformas a bajo coste, cuando no a coste cero, es un error muy grave, porque entonces lo que se genera es un boquete, completamente incomprensible para los docentes y para la ciudadanía en general, entre las buenas intenciones que se manifiestan en el discurso oficial y la realidad de las aulas. Pongamos por ejemplo el tema de la escuela inclusiva. Siguiendo la Convención sobre los Derechos del Niño, la escuela inclusiva vela por que todos los niños y niñas, los y las adolescentes independientemente de sus capacidades tengan acceso equitativo y continuo al aprendizaje en todos los contextos; completamente de acuerdo con la declaración, pero la realidad es que la falta de recursos económicos y humanos en los centros educativos provoca que maestros y profesores se encuentren sobresaturados y que no siempre puedan atender de forma adecuada al alumnado con necesidades educativas especiales. Las reformas siempre tienen un coste económico, no asumirlo por parte de las administraciones genera frustración y desengaño en el conjunto de cualquier comunidad educativa. Por cierto, invitamos a todos a consultar la cantidad de documentos que han elaborado o firmado las dos entidades mencionadas anteriormente denunciando esta falta de recursos.
"La falta de recursos provoca que maestros y profesores no siempre puedan atender de forma adecuada al alumnado con necesidades educativas especiales"
Tenemos el convencimiento de que todo lo que se piensa, por muy bien que se piense, incuba en su interior la propia perversión. Fijémonos en dos de las perversiones en las que cae nuestro sistema educativo. La primera es que ha adoptado sin ningún tipo de crítica términos sobre los que se hace fuerte cada día el pensamiento más neoliberal. Nos llenamos la boca de las palabras como excelencia o emprendimiento; ¿excelencia de quién?, ¿emprendimiento para qué? Sospechamos que tras el uso indiscriminado de estos términos pesa más el propósito de mejorar el Producto Interior Bruto (PIB) que la voluntad de buscar que cada alumno tenga la posibilidad de realizarse plenamente y que en todas las aulas se reflexione de forma crítica sobre las injusticias sobre las que se construye hoy el futuro, como que el 1% más rico del mundo acumule el 63% de la riqueza mundial.
Un escalón es un plano que viene a cierta altura sobre otro plano, por lo que dando un paso se puede subir o bajar. Nuestros pasos deben excavar a fondo cada escalón para mejorar, para que la tendencia no sea ir a la baja. Tenemos el convencimiento de que los grandes impedimentos no hace falta buscarlos en un sistema educativo que apuesta por reconocer la experiencia de los alumnos antes de llevarlos hacia un saber más fundamentado, ni en la convicción de que los saberes y la forma de vivir y de convivir están plenamente relacionados. Los verdaderos impedimentos son de otra naturaleza y haremos bien en detectarlos si no queremos quedarnos en un triste listón de madera.
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El Supremo eleva hasta los 3 millones más intereses la indemnización por el daño neurológico causado por negligencia médica en un parto
- La Comisión Europea autoriza finalmente el lecanemab, el fármaco que ralentiza el deterioro del alzhéimer
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- Los creadores de los lobos gigantes anuncian el nacimiento del primer clon de 'lobo rojo fantasma