Prueba de acceso la universidad
Qué sabemos y qué no de la nueva selectividad: un único ejercicio por materia y corrección ortográfica común
Tras la transformación que sufrió el examen por el impacto del covid, este año las PAU cambian definitivamente para adaptarse a la actual ley educativa
Novedades PAU 2025 en Catalunya: El alumnado tendrá un único modelo de examen para practicar que aún no ha visto
Última hora de la huelga de estudiantes hoy por la nueva selectividad: Miles de jóvenes exigen saber cómo serán los exámenes

Imagen de archivo de la PAU, en la Universitat Pompeu Fabra. / Joan Cortadellas


Olga Pereda
Olga PeredaPeriodista
Especialista en Educación de El Periódico. A los mandos de la sección 'Mamás y Papás' y del Club de Educación y Crianza. Te mando cada viernes una newsletter con contenidos clave para afrontar la maternidad y la paternidad. Escribo en la sección de Sociedad y tengo alergia a la pseudociencia.
Más allá de aprender, los estudiantes de 2º de bachillerato tienen una misión: aprobar selectividad. La tarea del profesorado es entrenarles para salir airosos del envite. El objetivo no es solo aprobar (eso lo hace la inmensa mayoría, más de un 96%) sino brillar, sacar una buena nota para conseguir plaza en la facultad deseada. En la calificación final, el 60% corresponde a la media de los dos cursos de bachillerato y el 40% a la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad).
Tras la transformación que sufrió el examen por el impacto del covid y algunos otros vaivenes políticos, este año la selectividad cambia definitivamente para adaptarse a la actual ley educativa, la Lomloe, que consagra la educación competencial. Esto es, de momento, lo que se sabe oficialmente de la prueba, en la que tienen competencias tres organismos: el gobierno autonómico, los rectores y las rectoras, y el Ministerio de Educación.
Todavía no se sabe cuándo tendrán lugar las PAU 2025 en cada autonomía. La Conferencia de rectores y rectoras de Universidades Españolas (CRUE) ve con buenos ojos que se celebre durante la primera semana de junio en todos los territorios. Hasta ahora, cada autonomía tenía sus fechas propias. Como el espíritu de la Lomloe es confeccionar una selectividad más homogénea (que no quiere decir un examen único e idéntico en toda España, algo imposible), los rectores animan a que se celebre en la semana del 2 al 6 de junio de 2025. Concretamente, el 3, 4 y 5 de junio. Pero añaden: “Siempre y cuando los calendarios educativos así lo permitan y de forma que cada territorio pueda definir la secuencia concreta de pruebas que mejor se ajuste a las necesidades de su estudiantado”. Es decir, cada gobierno decidirá los días. En Catalunya, se realizarán los días, 11, 12 y 13 de junio en Catalunya, según han confirmado fuentes del Departament de Recerca i Universitats.
Los modelos de los exámenes todavía no han llegado a los institutos para que los docentes comiencen a entrenar al alumnado. Esta semana y la que viene, los técnicos de la Conselleria d'Universitats están teniendo reuniones con los coordinadores de cada materia para avanzar en el diseño de las pruebas. A partir de ahí, aterrizarán en los centros educativos. Este año, al haber cambios sustanciales, los institutos pensaban tener antes estos documentos, pero no ha sido posible.
Los estudiantes se han movilizando en 30 ciudades para exigir tener ya los modelos y empezar a trabajar en ellos de cara a preparar unos exámenes con los que se juegan el salto a la universidad.
La PAU consta de cinco exámenes obligatorios en la fase general, con las cuatro materias comunes de bachillerato y la materia obligatoria de la modalidad cursada.
Al contrario de lo ocurrido durante las últimas ediciones (las de la pandemia y la resaca de la pandemia, donde aumentó la opcionalidad), las PAU 2025 contemplan un único modelo de ejercicio para cada materia. Eso sí, permite elegir entre varias preguntas o tareas. Pero eso, según el real decreto aprobado en junio por el Ministerio de Educación, no implica la disminución del número de competencias evaluadas en el examen. Es decir, en ningún caso la opcionalidad significará estudiar menos temario.
Desde la pandemia, para facilitar el examen tras un curso que fue 'online' o semipresencial, los estudiantes tenían opción a elegir entre varios ejercicios y descartar otros. Con la nueva selectividad, solo habrá un modelo de ejercicio (que variará en cada comunidad autónoma) para cada asignatura. Los estudiantes tendrán opción de elegir entre varias preguntas o tareas de este examen.
Las rectoras y los rectores universitarios proponen que el tipo de preguntas en cada uno de los apartados propuestos puedan requerir respuestas cerradas, semiconstruidas o abiertas. “Siempre y cuando –añaden– la puntuación asignada a preguntas/tareas de respuesta abierta y semisconstruida alcance como mínimo el 70%”.
Las nuevas PAU (se adopta así de forma oficial esta terminología, que ya se usa en Catalunya, en detrimento de los términos Evau o Ebau utilizados en otras comunidades autónomas) tendrán unos criterios de corrección más homogéneos que hasta ahora. Cada comunidad penalizaba de manera diferente las faltas. Por ejemplo, ante cinco errores de grafía (las tildes no están incluidas porque se penalizan de otra manera), en Extremadura te suspenden, en Catalunya te quitan medio punto y en Madrid te restan dos. En Euskadi no hay un descuento específico.
A partir de 2025, las faltas penalizarán, más o menos, de la misma forma. Los correctores se fijarán también en la presentación, la coherencia, la cohesión y la corrección gramatical y léxica. Si estos factores no tienen un nivel aceptable, la penalización podría ser del 20% de la nota (es decir, dos puntos) en el examen que más tiene que ver con las letras: lengua castellana, lengua catalana y literatura, a criterio de las universidades. En inglés (o el idioma extranjero que se escoja), la penalización será del 10% (un punto). Y en el resto de las materias, un 15% (un punto y medio). Lo que todavía no está claro es a partir de cuántas faltas (¿estarán las tildes incluidas?) los correctores penalizarán.
Los rectores y las rectoras han acordado que el diseño de cada examen contenga como mínimo entre un 20% y un 25% de preguntas de carácter competencial que deberán responderse obligatoriamente. Esto no será ninguna novedad en Catalunya, donde la PAU competencial ya lleva varios años integrada en el sistema.
El modelo competencial implica aplicar lo que se ha aprendido a una situación nueva. El doctor en Biología y especialista en neuroeducación David Bueno, que lleva 12 años participando en los equipos de docentes universitarios y de institutos que redactan los exámenes de selectividad en Catalunya en la rama de biología, explicaba así a EL PERIÓDICO un ejemplo de pregunta competencial: "Teniendo en cuenta que las mitocondrias son órganos encargados de suministrar energía, una pregunta clásica sería: “Mitocondrias: estructura y función”. Por contra, una competencial sería: “Se ha descubierto un nuevo gusano en el mar Egeo sin mitocondrias. ¿De dónde pueden sacar la energía estos gusanos?".
La selectividad en Catalunya prescindirá este año, por primera vez, de las lecturas obligatorias universales en las materias comunes –de las que se examina el conjunto del alumnado– de lengua y literatura castellana y de lengua y literatura catalana. Así lo acordó, en mayo, el Departament d'Educació y el Consell Interuniversitari de Catalunya (CIC) y se comunicó a los institutos. "En el bloque correspondiente a literatura, se propondrán dos opciones con breves textos alrededor de los cuales se harán preguntas de educación literaria que, de acuerdo con la orientación del currículo, estarán centradas en aspectos temáticos, tomando como base los tópicos literarios, de género literario y recursos literarios", señala el documento oficial con las nuevas directrices para la nueva selectividad, en el que se detalla también que el valor del bloque de literatura será de dos puntos.
Suscríbete para seguir leyendo
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Catalunya, en alerta por fuertes lluvias: estas son las zonas donde más puede llover
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar
- Dana por tormentas en España, hoy en directo: última hora de Aemet y aviso de Meteocat por fuertes lluvias y granizo en Catalunya
- La llegada de una DANA dejará tormentas, fuertes lluvias y episodios de granizo a partir del viernes
- Lluvias intensas en Catalunya: las horas de más agua, según el Meteocat
- Libres de Deuda: así funciona la empresa de Los Morancos que ayuda a liberar las cargas económicas de la gente
- Notas de corte 2025 en Catalunya: Medicina sigue al frente del ránking de calificaciones de acceso a la universidad